Cineastas como Jaume Claret Muxart, Harris Dickinson, Paz Encina, Lucile Hadzihalilovic, Luis Ortega, György Pálfi, Hlynur Pálmason, Gabrielle Stemmer o Paula Tomás Marques participarán en Zabaltegi-Tabakalera


Nota de prensa:

Un total de 23 títulos –15 largometrajes, seis cortometrajes y dos mediometrajes– formarán parte de Zabaltegi-Tabakalera, la sección competitiva más abierta del Festival de San Sebastián. En la selección de la 73ª edición, que contará con siete estrenos mundiales y varios títulos seleccionados en festivales como Cannes, Berlín, Venecia, Rotterdam, Toronto o Locarno, figuran los nuevos trabajos de cineastas como Paz Encina, Lucile Hadzihalilovic, Luis Ortega, Hlynur Pálmason o Gabrielle Stemmer junto a un buen número de debuts, como el del actor Harris Dickinson, o algunos nombres vinculados al Festival a través de secciones y programas como Nest, Ikusmira Berriak, WIP Europa o el Foro de Coproducción Europa-América Latina; tal es el caso de Paula Tomás Marques, Jaume Claret Muxart, Sarah Miro Fischer y György Pálfi, respectivamente. Por su parte, Sergio Oksman abrirá la sección con el filme Una película de miedo / A Scary Movie.


Clausurará Zabaltegi-Tabakalera Fiume o morte!, tercer largometraje del director croata Igor Bezinović (Rijeka, 1983), que se alzó con el Tiger Award y el Premio FIPRESCI en la competición del Festival de Rotterdam. Este filme de no ficción revisita los 16 meses de ocupación que entre 1919 y 1920 sufrió la ciudad portuaria de Fiume a manos del poeta y militar italiano Gabriele D'Annunzio.


El cortometraje de animación Dieu est timide / God Is Shy, presentado en la Semana de la Crítica de Cannes, es el debut de Jocelyn Charles (Enghien-les-Bains, 1995), que se asoma a los miedos de una pareja que viaja en tren. Con experiencia en el campo del dibujo, la ilustración y la animación, el autor francés ha dirigido vídeos musicales para bandas como The Weeknd o L'Impératrice.


Dos hermanos atormentados por la ausencia de su madre protagonizan Miharashi Sedai / Brand New Landscape, el primer largometraje del japonés Yuiga Danzuka (Tokio, 1998), estrenado en la Quincena de Cineastas de Cannes. Su corto Far, Far Away (2022) formó parte del proyecto de desarrollo de jóvenes cineastas ndjc (New Directions in Japanese Cinema).


Conocido por su actuación en títulos como Triangle of Sadness (El triángulo de la tristeza, Ruben Östlund, Perlak, 2022) o Baby Girl (Halina Rejin, 2024), el actor Harris Dickinson (Londres, 1996) debuta en la dirección con Urchin, una película sobre un joven sintecho, al que encarna Frank Dillane, que obtuvo el Premio FIPRESCI en la sección Un Certain Regard de Cannes.



Jaume Claret Muxart (Sant Cugat, 1998) mostrará Estrany riu / Strange River (Extraño río) en San Sebastián después de su inminente estreno en la sección Orizzonti de la Mostra de Venecia. El primer largometraje del cineasta catalán, alumni de la primera promoción de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) y autor de cortos como Ella i jo (Nest, 2020), narra el revelador viaje en bicicleta de un adolescente y su familia por el Danubio. En su fase de proyecto este trabajo fue seleccionado en Ikusmira Berriak en 2022.


La directora paraguaya Paz Encina (Asunción, 1971) aborda la nostalgia y el recuerdo hacia su hermano fallecido en La felicidad / Happiness, un cortometraje de no ficción que tendrá su estreno mundial en Zabaltegi-Tabakalera, donde ya mostró su segundo largometraje, Ejercicios de memoria (2016). Encina obtuvo el Premio FIPRESCI en Un Certain Regard de Cannes con su debut, Hamaca paraguaya, y el Tiger Award de Rotterdam con Eami (2022).


La cineasta francesa Lucile Hadzihalilovic (1961), que ya estuvo en Zabaltegi-Tabakalera con el cortometraje De natura (2018) y el mediometraje La bouche de Jean-Pierre (1996), regresa a la sección con La tour de glace / The Ice Tower, que ganó el Oso de Plata a la contribución artística en la Berlinale. Se trata de un cuento oscuro en el que Marion Cotillard interpreta a una misteriosa actriz que seduce a una chica huérfana. Hadzihalilovic cosechó el Premio New Directors con su primer largometraje, Innocence (2004), y el Premio Especial del Jurado en las dos ocasiones que ha concursado en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián con Évolution (2015) y Earwig (2021).


Estrenado en el Festival de Shanghái, No One Knows I Disappeared es el nuevo cortometraje de Bo Hanxiong (Beijing, 1991), que cuenta la búsqueda de una anciana por parte de su cuidadora. El realizador chino ha dirigido cortos como City of the Dead (2013), Haircut (2018) o Drifting (2019), que se estrenó en San Sebastián dentro de la sección Nest y obtuvo diversos premios en otros festivales.



Los cortometrajes de Bálint Kenyeres (Budapest, 1976) han participado en citas como Venecia, Sundance o Cannes, en cuya sección oficial ha estado este año por segunda vez con The Spectacle, acerca de un joven romaní que despierta el interés mediático con un inusual don. El primer largometraje de Kenyeres, Tegnap / Hier (2018), compitió en Locarno.


El japonés Sho Miyake (Sapporo, 1984) presentará Tabi to Hibi / Two Seasons, Two Strangers, un largometraje en el que las vidas de distintos personajes se cruzan primero en verano y después, en invierno. El filme acaba de ganar el Leopardo de Oro a la mejor película en Locarno, donde ya estrenó Playback (2012), su primer largometraje. Con uno de sus trabajos posteriores, Keiko, me o sumasete / Small, Slow But Steady (2022), participó en la sección Encounters del Festival de Berlín.


Un año después de competir en Venecia y conquistar en San Sebastián el Premio Horizontes con El Jockey / Kill The Jockey, Luis Ortega (Buenos Aires, 1980) regresa al Festival con el estreno mundial de Siempre es de noche / Always Night, mediometraje sobre una joven armada y un poeta que viven en una casa sin conexión con el exterior. El cineasta argentino ha mostrado algunas de sus películas en secciones como Made in Spanish, Horizontes Latinos y Perlak, donde participó con El ángel (2018) tras su estreno en Un Certain Regard del Festival de Cannes.


György Pálfi (Budapest, 1974), que estuvo en New Directors con su ópera prima, Hukkle (2002), compitió en Un Certain Regard de Cannes con Taxidermia (2006). Después ha dirigido otros títulos como Szabadesés / Free Fall (2014), ganadora de tres premios en Karlovy Vary, o Kota / Hen, cuya protagonista absoluta es una gallina. Este filme fue seleccionado en 2020 para el Foro de Coproducción Europa-América Latina y se presentará este año en Zabaltegi-Tabakalera tras su estreno en Toronto.



Hlynur Pálmason (Hornafjörður, Islandia. 1984) estará en Zabaltegi-Tabakalera con el estreno mundial de la película Jóhanna af örk / Joan of Arc, en la que tres hermanos crean y destruyen continuamente una figura similar a un caballero al que disparan flechas. Con sus anteriores largometrajes el cineasta y artista islandés ha participado en Locarno, la Semana de la Crítica y Un Certain Regard de Cannes, donde estrenó Godland (2022). Con este filme obtuvo después el Premio Zabaltegi-Tabakalera, sección en la que también presentó el corto Nest (2022) tras su paso por Berlinale Special. Este año ha estrenado en Cannes Première el largometraje Ástin sem eftir er / The Love That Remains y desde junio hasta el 28 de septiembre, Tabakalera acoge una exposición individual de Pálmason que muestra instalaciones audiovisuales y varias series de fotografías, pinturas y esculturas que dialogan con sus películas. En 2022 fue miembro del jurado oficial del Festival de San Sebastián. 


Premiado con el FIPRESCI en Panorama Dokumente de la Berlinale, Bajo las banderas, el sol / Under the Flags, the Sun es un largometraje de no ficción sobre la maquinaria oculta de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. La ópera prima de Juanjo Pereira (Asunción, 1994), creador de ensayos cinematográficos y videoinstalaciones, ha sido galardonada en varios festivales, entre otros BAFICI, donde obtuvo el Gran Premio de la Competencia Internacional.


La hasta ahora cortometrajista canadiense Sophy Romvari (Victoria, 1990) mostrará en Zabaltegi-Tabakalera su primer largometraje, Blue Heron, que recientemente ha ganado el Swatch First Feature Award en la sección Concorso Cineasti del Presente de Locarno. Ambientado a finales de los años 90, el filme relata la experiencia de una familia de inmigrantes húngaros que se muda a una nueva casa en Vancouver.


El estadounidense Alex Russell (Chicago, 1990), que ha trabajado en la producción y el guion de series como Beef, The Bear, Interior Chinatown o Dave, participará en la sección con Lurker, su primer largometraje como director, estrenado en Sundance Premieres y proyectado en una gala especial de la Berlinale. Protagonizada por Théodore Pellerin y Archie Madekwe, la película cuenta cómo el empleado de una tienda de ropa se adentra en el círculo íntimo de una estrella musical.



El portugués André Silva Santos (São João da Madeira, 1990) ganó con su primer trabajo, el cortometraje sobre el duelo Sol menor / April Tune, el premio de la competición portuguesa en el Festival Curtas Vila do Conde. El director es graduado en Ciencias de la Comunicación y es diplomado en Cine, Dramaturgia y Dirección.


Zabaltegi-Tabakalera acogerá el estreno mundial de La grève / The Strike, un mediometraje de la montadora y directora Gabrielle Stemmer (Boulogne sur Mer, 1991) que adapta en una película-collage la obra La chair est triste hélas de la escritora y directora Ovidie. El corto de graduación de Stemmer, Clean with Me (2019), pasó por festivales como Côté Court o Uppsala, y también es autora de la webserie Femmes sous algorithmes. 


Paula Tomás Marques (Oporto, 1994), alumni de Elías Querejeta Zine Eskola y ganadora del Premio Nest con el corto Em caso de fogo / In Case of Fire (2019), presentó en la sección Perspectives de la Berlinale Duas vezes João Liberada / Two Times João Liberada, su debut en el largo, un relato en torno a João, una actriz de Lisboa que interpreta a Liberada, una figura de género no conforme y perseguida por la Inquisición en el Portugal del siglo XVIII.



Estos títulos se suman a los cuatro con producción española que fueron anunciados hace unas semanas, entre los que figura Schwesterherz / The Good Sister (La buena hermana), el primer largometraje de Sarah Miro Fischer (Stuttgart, 1993) que fue estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín. Los otros tres filmes se proyectarán en estreno mundial: Una película de miedo / A Scary Movie, la nueva película de Sergio Oksman (Sao Paulo, 1970) que inaugurará Zabaltegi-Tabakalera; El último arrebato / The Last Rapture, debut de la guionista y periodista Marta Medina (Valladolid, 1986) y el productor Enrique López Lavigne (Madrid, 1967), y el nuevo cortometraje de Lur Olaizola Lizarralde (San Sebastián, 1988), Bariazioak / Variations (Variaciones), que participará fuera de concurso.



A excepción de este último título, todas las películas de Zabaltegi-Tabakalera, sección organizada por el Festival de San Sebastián y Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea, optan al Premio Zabaltegi-Tabakalera, otorgado por un jurado constituido al efecto. El galardón está dotado con 20.000 euros destinados a la directora o al director (6.000 euros) y a la distribuidora de la película en España (14.000 euros).

Comentarios