El Festival de San Sebastián acogerá el estreno mundial de las trece producciones vascas que optan al Premio Irizar al Cine Vasco
Nota de prensa:
Un total de 38 producciones −27 largometrajes, cinco mediometrajes, tres cortos y tres series− conforman la participación del cine vasco en la 73ª edición del Festival. Los trabajos se han programado repartidos en diferentes apartados: Sección Oficial, New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Nest, Culinary Zinema, Zinemira, Made in Spain, Velódromo, Cine Infantil, Klasikoak, Gala EITB y Galas RTVE.
Zinemira es una sección dedicada específicamente al cine vasco, y este año incluirá trece propuestas. Cuatro de éstas son largometrajes que se verán en estreno mundial en el Festival, por lo que optan al Premio Irizar al Cine Vasco, dotado con 20.000 euros para las productoras o productores de la película ganadora. Organizada por el Festival de San Sebastián y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, la sección Zinemira está patrocinada por Irizar, EITB y Urbil, y cuenta con la colaboración de la Filmoteca Vasca, la asociación de productoras EPE-IBAIA y Zineuskadi.
Inge Mendioroz (Andoain, 1973) inaugurará la sección con su segunda no ficción. A partir de imágenes de archivo y testimonios de personalidades del mundo de la música y la literatura vascas, la directora y montadora guipuzcoana ha dirigido la biografía Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako, que narra desde otra perspectiva la vida de este icono de la canción vasca.
Clausurará Zinemira Hombre bala, otra no ficción en clave biográfica sobre una famosa personalidad de la música vasca. En su debut en el largometraje, Anuska Ariztimuño (Errenteria, 1984), que cuenta con dilatada experiencia en trabajos publicitarios, navega entre la carrera profesional y la vida personal del músico donostiarra Mikel Erentxun.
También Gaizka Urresti (Bilbao, 1967) ofrece un retrato de una figura ligada a la cultura en Eloy de la Iglesia, adicto al cine / Eloy de la Iglesia, Film Addict. Urresti ha dirigido numerosos biopics (entre otros, sobre Labordeta, Arizmendiarrieta o Buñuel) y otras no ficciones; con Labordeta, un hombre sin más, se alzó con el Goya a mejor documental en el año 2013. Un año después, obtuvo el Goya al mejor cortometraje de ficción por Abstenerse agencias.
La no ficción Arg(h)itzen: torturaz argi hitz egiten, tortura argitzen / Arg(h)itzen: Speaking Clearly of Torture, Enlightening Torture (Arg(h)itzen: Hablando claro sobre la tortura, aclarando la tortura) es el resultado de un trabajo colectivo dirigido bajo el nombre de Mikelatxo Urbi. Con el objetivo de esclarecer qué es la tortura y cómo funcionan las estructuras de impunidad del estado, la película recoge testimonios de 30 personas que fueron torturadas en la región navarra de Sakana entre 1966 y 2011.
Además de estos títulos, otros estrenos mundiales programados en secciones distintas de Zinemira pugnarán también por el Premio Irizar al Cine Vasco. En primer lugar, en la competición de la Sección Oficial participarán Maspalomas, de Jose Mari Goenaga (Ordizia, 1976) y Aitor Arregi (Oñati, 1977); Los Tigres, de Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971), y Los domingos / Sundays, de Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978), mientras que las representantes fuera de concurso en la Sección Oficial serán Un fantasma en la batalla / She Walks in Darkness, de Agustín Díaz Yanes (Madrid, 1950), y Karmele, de Asier Altuna (Bergara, 1969), programada en el marco de Proyecciones Especiales. También optarán al Premio Irizar un filme de New Directors, otro de Zabaltegi-Tabakalera, un largometraje de Culinary Zinema y una de las películas de las Galas RTVE: Aro berria, de Irati Gorostidi Agirretxe (Eguesibar, 1988); El último arrebato / The Last Rapture, de Marta Medina (Valladolid, 1986) y Enrique López Lavigne (Madrid, 1967); Tetsu, txispa, hoshi, de Jon Arregui Larrazabal (Portugalete, 1970), y La tregua / The Truce, de Miguel Ángel Vivas, respectivamente.
Zinemira fuera de concurso
El cortometraje Natura fugit, de Jesus Mari Lazkano (Bergara, 1960), formará parte de la inauguración de Zinemira junto al largometraje Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako. El conocido artista guipuzcoano, tras el documental ARTiKO, ha realizado este filme de animación fotograma a fotograma, a lo largo de cuatro años, a partir de casi 3.000 dibujos de gran formato.
En la sección Zinemira hay otras ocho producciones que no optan al Premio Irizar al Cine Vasco por haber sido estrenadas antes de sus proyecciones en San Sebastián: Daniela Forever, último trabajo de Nacho Vigalondo (Cabezón de la Sal, 1977), que compitió por el premio a la mejor película en el Festival de Sitges; Ombuaren itzala (La sombra del ombú), la primera película como director del actor Patxi Bisquert (Zizurkil, 1952), que narra un pasaje de la vida del bertsolari Pello Mari Otaño; Los aitas / Breaking Walls, la última comedia de Borja Cobeaga (San Sebastián, 1977), estrenada fuera de concurso en la sección oficial de Málaga; Faisaien irla / Pheasant Island (La isla de los faisanes), primer largometraje de Asier Urbieta (San Sebastián, 1979), que compitió en el Festival de Göteborg y se proyectó fuera de concurso en Málaga; Popel / Errautsak / Ashes, debut en la no ficción de Oier Plaza (Gernika, 1982), que tuvo su estreno en Praga; Jone, batzuetan / Jone, Sometimes (Jone, a veces) el debut con el que Sara Fantova (Bilbao, 1993) obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Málaga; Itoiz udako sesioak / Itoiz Summer Sessions, un filme que concursó en Gijón dirigido por Larraitz Zuazo (Bilbao, 1980), Zuri Goikoetxea (Vitoria, 1984) y Ainhoa Andraka (Bilbao, 1982), y la no ficción Gregorio Ordoñez, el asesinato que despertó la rebelión contra ETA, dirigida por los periodistas de El Diario Vasco Arantxa Aldaz (San Sebastián, 1982), Javier Roldán (San Sebastián, 1962) y David Taberna (San Sebastián, 1978).
Producciones vascas en otras secciones del Zinemaldia
Además de las candidatas al Premio Irizar y de las películas de Zinemira, el Festival incluirá otras producciones vascas en su programación. Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973), director de Sipo phantasma (Zabaltegi-Tabakalera, 2016), Oreina (New Directors, 2018) y Hondar ahoak (2020), estrenará la serie Zeru ahoak / Sky Mouths (Bocas de cielo) fuera de concurso en las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial. En Horizontes Latinos participará La misteriosa mirada del flamenco / The Mysterious Gaze of the Flamingo, del chileno Diego Céspedes (Santiago, 1995), ganador del Premio Ikusmira Berriak en 2020 y del Premio Un Certain Regard de Cannes este año, mientras que en Zabaltegi-Tabakalera se proyectará fuera de concurso el cortometraje Bariazioak / Variations (Variaciones), de Lur Olaizola Lizarralde (San Sebastián, 1988), y en Nest, el apartado dirigido a estudiantes de cine, A solidão dos lagartos / The Loneliness of Lizards, de la alumna de Elías Querejeta Zine Eskola Inês Nunes (Tavira, 1993).
En la sección Made in Spain participarán cinco producciones vascas: Nosotros / The Story of Us, de Helena Taberna (Alsasua); 8, de Julio Medem (San Sebastián, 1958); La infiltrada / Undercover, de Arantxa Echevarría (Bilbao, 1968); ¡Caigan las rosas blancas! / White Roses Fall!, de Albertina Carri (Buenos Aires, 1973), y Miss Carbón / Queen of Coal, de Agustina Macri (Buenos Aires, 1982). El Velódromo, por su parte, acogerá un año más la presentación de la nueva temporada de la serie Go!azen dirigida por Itziar Gómez Sarasola (Errenteria, 1964) y, por primera vez, la Gala EITB, en la que se estrenará Gipuzkoa hegan, el primer capítulo del programa Euskal Herria Hegan dirigido por Javi Gutiérrez (Bilbao, 1965) y Lorea Pérez de Albeniz (Elgoibar, 1974). La sección Cine Infantil también contará con una producción vasca: Heidi, katamotzaren erreskatea / Heidi Rescue of the Lynx (Heidi, el rescate del lince), de Tobias Schwarz y Aizea Roca. Por último, la sección Klasikoak proyectará los mediometrajes restaurados en colaboración por la Filmoteca Vasca y EITB Hamaseigarrenean aidanez (Anjel Lertxundi, 1985), Ehun metro (Alfonso Ungría, 1985), Zergatik panpox (Xabier Elorriaga, 1985) y Oraingoz izen gabe (José Julián Bakedano, 1986).
Comentarios
Publicar un comentario