Josep María Pou es Jordi Pujol en "Parenostre", que llega a Filmin el 15 de agosto

 


Nota de prensa:

"Parenostre", dirigida por Manuel Huerga ("Salvador Puig Antich") y con guion del periodista, escritor y humorista catalán Toni Soler (creador de programas de televisión como "Polònia" o "Està passant"), llega a Filmin el 15 de agosto tras su estreno en salas de cine en abril con distribución de Filmax. La película, íntegramente en catalán, está protagonizada por el nominado al Goya Josep Maria Pou ("Cerrar los ojos") como Jordi Pujol, y se centra en los escándalos de corrupción que asediaron al expresident de la Generalitat cuando se descubrió que conservaba una fortuna sin declarar en cuentas bancarias en Andorra.



La película narra uno de los momentos más decisivos de la historia reciente de Cataluña: la confesión de Jordi Pujol sobre su delito fiscal continuado y el desplome público de su imagen, hasta entonces símbolo de liderazgo y cohesión para varias generaciones. "Parenostre" explora cómo el estallido del escándalo puso en jaque no solo su trayectoria política sino también la estructura y los valores de su propia familia. Además, la película defiende la tesis de que la revelación de las cuentas en Andorra fue una respuesta del Gobierno español a la deriva independentista de su partido, Convergència i Unió. 


El escándalo de las cuentas andorranas


El 25 de julio de 2014, Jordi Pujol envió a todos los medios un comunicado en el que reconocía que su familia había mantenido "un dinero ubicado en el extranjero" sin declarar durante más de tres décadas, atribuyendo los fondos a una herencia de su padre. Según las investigaciones posteriores, la familia había acumulado inicialmente unos cuatro millones de euros en cuentas andorranas que se beneficiaron de la amnistía fiscal de 2012. Sin embargo, un informe de la UDEF de 2019 elevó la fortuna total del clan a 290 millones de euros, fruto de cuatro décadas de presunta corrupción.


La estrategia defensiva de Pujol consistió en asumir toda la responsabilidad para proteger a sus hijos: "De los hechos descritos y de todas sus consecuencias soy el único responsable", declaraba en su comunicado mientras pedía perdón a quienes pudieran "sentirse defraudados en su confianza". Las investigaciones judiciales posteriores desmontaron la versión oficial de la herencia paterna, concluyendo que se trataba de fondos procedentes de actividades corruptas. El juicio del caso se iniciará en noviembre de 2025, con la Fiscalía Anticorrupción solicitando penas de hasta 9 años para Jordi Pujol y de 29 años para su hijo mayor.


Quién es quién: decisiones peculiares de cásting


El reparto de "Parenostre" refleja una estrategia interpretativa alejada de la mera semblanza física, apostando por la capacidad actoral para encarnar la esencia de los personajes. Josep Maria Pou, con sus casi dos metros de altura, encarna a Jordi Pujol, un hombre significativamente más bajo, en una decisión que el propio actor consideró inicialmente "una locura". Pou construyó su interpretación estudiando más de 2.000 fotografías del expresident, observando especialmente dos gestos recurrentes: los ojos cerrados y la mano tapando media cara. 


Entre las decisiones más llamativas del casting destaca Alberto San Juan como el rey Juan Carlos I, una elección doblemente significativa dado que el propio San Juan había dirigido, escrito y protagonizado la obra teatral y película "El Rey" (2018), una reflexión muy crítica sobre el papel de la monarquía española. Otra elección peculiar es la de Sílvia Abril como Victoria Álvarez, la expareja de Jordi Pujol Ferrusola. Conocida principalmente por sus trabajos en comedia y humor, Abril aborda aquí un personaje dramático de gran importancia en la trama real, pues fue Álvarez quien denunció haber visto al primogénito transportar bolsas con billetes de 500 euros a Andorra. Mención especial también para la irrupción de Antonio Dechent como el popular y controvertido comisario Villarejo.


Tecnología visual: croma, efectos digitales y virtual production


Para dar vida al complejo entramado de interiores, despachos oficiales y paisajes urbanísticos de la Cataluña contemporánea, "Parenostre" recurrió a una tecnología de filmación inédita en Europa: rodaje íntegro en producción virtual. Durante cuatro semanas en los platós de Grup Mediapro en Barcelona, el equipo conformó 41 escenarios digitales interactivos, creados mediante fotogrametría, inteligencia artificial y Unreal Engine, y proyectados en tiempo real en pantallas LED, para simular desde la penumbra de un despacho oficial hasta los reflejos de los Pirineos nevados. Esto permitió ahorrar cerca de un 80% de emisiones de CO₂ en comparación con un rodaje convencional, al evitar desplazamientos y decorados físicos. La película se convierte así en un caso de estudio para futuras producciones europeas que aspiren a combinar realismo y eficiencia sostenible.




Comentarios