El Festival Internacional de Cine 'el ojO cojo' de Madrid cumple veintiún años de mirada crítica y pluralidad


Nota de prensa:

El Festival Internacional de Cine el ojO cojo celebrará en noviembre en Madrid su vigésimo primera edición reafirmando su compromiso con la diversidad cultural, los derechos humanos y la inclusión. Desde su creación en 2004, el certamen ha convertido al cine en una herramienta de diálogo intercultural, proyectando obras que exploran realidades sociales desde perspectivas diversas y dando voz a comunidades a menudo invisibilizadas. Su nombre, que evoca un punto de vista “cojo” o distinto, simboliza su vocación de mirar el mundo desde los márgenes, fomentando la reflexión crítica y el entendimiento entre culturas.


El festival se centra en tres grandes objetivos: promover el cine como herramienta educativa y social, abrir espacios de participación para voces emergentes y minoritarias, y fomentar la reflexión sobre temas urgentes como derechos humanos, diversidad cultural, medioambiente, igualdad de género y memoria histórica. Su filosofía es inclusiva y experimental: combina la exhibición de obras de calidad con actividades formativas, debates y encuentros que fortalecen la comprensión intercultural y social. "El festival intenta dar múltiples miradas para que el espectador reflexione y saque sus conclusiones", asegura su directora, Amparo Gea.


El certamen lanza el cartel de la edición 2025 y mantiene su esquema tradicional, organizado en varias secciones temáticas y proyecciones especiales, además de premios que reconocen la excelencia artística y el impacto social de las obras. En total, la competición 2025 presentará 28 títulos de 20 países distintos, con temáticas que abarcan drama, relaciones humanas, salud y bienestar, igualdad de género, sostenibilidad, arte, expresión cultural, memoria histórica, convivencia y tecnología.



Una programación multicultural y multipremiada

La Competencia de Largometrajes de Ficción incluirá seis títulos provenientes de China, Turquía, Estados Unidos, Argentina, Perú y México, que exploran temáticas como relaciones familiares, amor filial, resiliencia, diversidad cultural, feminismo y conflictos sociales. Estas obras acumulan numerosos reconocimientos en festivales internacionales, incluyendo nominaciones a mejor guion, premios a la mejor actuación y selecciones oficiales en certámenes de Estambul, Sarajevo, Londres, La Habana, Mar del Plata y Lima.


La Competencia de Documentales presentará siete producciones de Francia, España, Alemania, Israel-Palestina, Haití, República Dominicana y Argentina, centradas en memoria histórica, desigualdad, justicia social, medioambiente, tradición y cultura local. Estos documentales cuentan con premios y menciones en festivales de Rotterdam, Locarno, Copenhague, Gijón, Sevilla, Kosovo, Montreal, San Diego y Oaxaca, subrayando su reconocimiento internacional.


La sección de Cortometrajes agrupará diez obras de Irán, España, Italia, Portugal, Alemania y México, que abordan educación en valores, derechos de la infancia, inclusión social, tradiciones culturales y narrativas innovadoras en animación, recibiendo premios al mejor cortometraje y menciones especiales en festivales nacionales e internacionales.


La sección de Animación incluirá cinco propuestas de Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Túnez, dirigidas a públicos jóvenes y combinando aventura, solidaridad, ecología y diversidad cultural, con selecciones oficiales en Annecy y festivales de animación internacionales.


Cada sección cuenta con jurado propio y premios específicos, entre ellos mejor largometraje, mejor documental, mejor cortometraje, mejor dirección, premios del público y menciones especiales que destacan la innovación y la capacidad de provocar reflexión crítica. Los títulos concretos seleccionados, así como las fechas y sedes definitivas de la 21 edición, se darán a conocer en las próximas semanas, ofreciendo al público la oportunidad de planificar su asistencia y descubrir la diversidad de propuestas que conformarán esta edición.


Novedades tecnológicas: VRChat y app móvil


En línea con su espíritu inclusivo y de innovación, el ojO cojo 2025 incorpora esta edición dos herramientas que amplían la experiencia de la audiencia. Por un lado, VRChat permite acceder a cuatro salas virtuales temáticas —Europa, Juventud, Derechos Humanos y Medioambiente— desde cualquier lugar del mundo. Cada sala cuenta con identidad visual propia, avatares personalizados, animaciones y música ambiental, ofreciendo un entorno inmersivo seguro. Esta experiencia democratiza el acceso y permite vivir el festival desde dentro, fomentando nuevas formas de interacción con el cine y con otros espectadores.


Complementariamente, la app móvil del festival facilita la exploración de la programación, ofreciendo filtros por país, género o temática, calendario interactivo, fichas de películas y la posibilidad de cargar la información sin conexión. Estas herramientas acercan el festival a públicos diversos, reforzando su vocación de inclusión, descentralización y participación.


Con estas propuestas, el ojO cojo 2025 combina dos décadas de trayectoria con innovación tecnológica y programación internacional diversa, consolidándose como un espacio de encuentro intercultural, reflexión crítica y disfrute cinematográfico accesible para todos. La vigésima edición confirma que el festival no solo proyecta cine de calidad, sino que continúa siendo un referente en el uso de nuevas herramientas y formatos que amplían la participación, potencian el diálogo intercultural y celebran el cine como motor de transformación social, educativa y cultural.

Comentarios