El Festival Internacional de Cine 'el ojO cojo' adelanta parte de su 21 edición con seis títulos iberoamericanos
Nota de prensa:
El Festival Internacional de Cine 'el ojO cojo' celebrará en noviembre en Madrid su vigésimo primera edición y, como anticipo de su programación, ha anunciado una selección destacada de cine iberoamericano: tres largometrajes de ficción, un documental y dos cortometrajes documentales. Este avance confirma el lugar central que tendrán las cinematografías de América Latina y España en una edición marcada por la diversidad, la reflexión crítica y las historias que emergen de los márgenes para interpelar al centro.
La programación iberoamericana de este año se articula en torno a los temas recurrentes del festival: exclusión social, memoria histórica, igualdad de género, violencia, resiliencia comunitaria y preservación cultural. Con estas propuestas, 'el ojO cojo' reafirma su vocación de espacio donde el cine no solo entretiene, sino que también provoca e inspira.
Tres ficciones que incomodan y conmueven
La argentina Cuatro Estrellas, de Pablo Stigliani, premiada en La Habana y Mar del Plata, se adentra en la intimidad de un grupo de trabajadoras sexuales que han construido una familia alternativa en un edificio de Buenos Aires. La muerte de una de ellas y la partida de otra dejan a las protagonistas en un escenario incierto, atravesado por la soledad y la necesidad de reinventarse. La aparición de un nuevo personaje abre posibilidades de cambio, aunque también de riesgo. Con un reparto femenino galardonado colectivamente, la película aborda sin concesiones la exclusión, la identidad trans y la lucha por sobrevivir en una sociedad que niega derechos básicos.
Desde Perú llega Érase una vez en los Andes, dirigida por Rómulo Sulca. Ambientada en el siglo XIX, rescata la historia de mujeres que acompañaron a soldados a la guerra y que, en ausencia de ellos, se vieron obligadas a empuñar las armas. La protagonista, Margarita, una joven pastora, decide salvar a un soldado chileno herido, decisión que la sitúa frente a su propia comunidad. Seleccionada en los festivales de Lima y Cartagena, la película combina épica, drama y una reflexión sobre reconciliación y resistencia femenina.
La tercera ficción es Pégame, coproducción mexicana de Dylan Verrechia, que sigue la relación de Ana y Vladi en territorio Kumeyaay, en la frontera norte de México. Lo que empieza como un vínculo afectuoso deriva en una relación tóxica cuando Ana descubre su embarazo en un contexto donde el aborto es ilegal. Entre abuso psicológico, violencia física y tensiones con la comunidad local, la película plantea un retrato incómodo sobre los roles de género y la fragilidad de los vínculos humanos.
Documentales de memoria y territorio
En el terreno documental, se presentará WACAY, tierra de mujeres del tabaco, de la argentina María Belén Revollo. Inspirada en un mito ancestral, la película conecta con la experiencia contemporánea de las mujeres tabacaleras del noroeste argentino, que encuentran en la labor colectiva un espacio de resistencia y voz propia. Con un lenguaje visual poético y una carga política clara, la obra, premiada en Bolivia y Buenos Aires, ofrece un poderoso retrato de mujeres históricamente invisibilizadas.
La sección iberoamericana se completa con dos cortos documentales. Tierra Kumeyaay, también de Dylan Verrechia, acompaña a la comunidad indígena de Baja California que lucha por preservar su tierra, su agua y su cultura frente a la presión externa. Reconocido en el Festival de San Diego, el filme fue realizado por encargo de la propia comunidad.
Por su parte, Sobre hipopótamos felices y pavos reales tristes, de Johannes Förster y Elkin Calderón Guevara, construye una fábula decolonial a partir de animales desplazados por el poder colonial. Con imágenes potentes y un enfoque experimental, seleccionada en Hamburgo y DOK Leipzig, la obra convierte a hipopótamos y pavos reales en metáforas del exilio, la libertad y la memoria.
Veinte años de mirada crítica
Este avance es solo una parte de la programación de la vigésima edición de 'el ojO cojo', un festival que desde 2004 se ha consolidado como referente en la defensa de la diversidad cultural, los derechos humanos y la inclusión. En estas dos décadas ha proyectado películas de más de cincuenta países y ha ofrecido al público madrileño una plataforma para el diálogo intercultural y el descubrimiento de nuevas voces. 'el ojO cojo' celebra veintiún años de existencia renovando su compromiso con un cine que transforma la mirada del espectador.
Comentarios
Publicar un comentario