Este jueves arranca la 1ª Muestra de Cine Europeo-CINEU, cine de autor gratis y descentralizado en los distritos de Madrid
Nota de prensa:
Madrid se convertirá durante octubre y noviembre en un auténtico mapa vivo de cine europeo gracias a la primera edición de la Muestra de Cine Europeo (CINEU). Con la organización de el ojO cojo y el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trata de un certamen concebido para llevar al público madrileño una selección de películas premiadas y reconocidas en los festivales de Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián, con un rasgo diferencial: llegar directamente a los diferentes distritos de Madrid, con entrada libre y espacios de encuentro abiertos al debate.
De esta manera, CINEU cumple con uno de sus objetivos: democratiza el acceso a la cultura, ofreciendo cine de calidad con relatos disruptivos, especialmente atractivos para los jóvenes, un público que suele alejarse de los cines comerciales.
Las proyecciones se repartirán entre los centros culturales de Valdebernardo y El Madroño (distrito de Vicálvaro), La Vaguada (distrito Fuencarral–El Pardo), Emilia Pardo Bazán (distrito Centro). Cada sede se transforma en algo más que una sala de proyección: será laboratorio de ideas y punto de encuentro para pensar y sentir la Europa contemporánea a través del cine.
La primera edición de CINEU presenta 22 películas en total, de las cuales 15 son largometrajes y 7 cortometrajes, procedentes de más de 20 países de Europa, América, África y Asia. La programación incluye nombres de referencia del cine contemporáneo como Mohammad Rasoulof (La semilla de la higuera sagrada), Agnieszka Holland (Green Border), Aki Kaurismäki (Fallen Leaves) o Mati Diop (Dahomey), junto a otras voces imprescindibles como Abderrahmane Sissako, Johan Grimonprez, Baran Gunduzalp, María Belén Revollo o Dylan Verrechia, que completan un recorrido diverso y comprometido por la creación audiovisual europea actual.
La programación se articula en torno a una selección de largometrajes y cortometrajes en cuatro grandes secciones temáticas. “Europa en Transformación” retrata los cambios sociales, culturales y económicos del continente con largometrajes como El Año Nuevo que nunca llegó (Bogdan Muresanu) y Rosinante (Baran Gunduzalp). “Memorias Compartidas” recupera episodios históricos fundamentales para comprender la construcción europea con títulos como Dahomey (Mati Dipo) o WACAY, tierra de mujeres del tabaco (María Belén Revollo).
La sección “España y Europa: 40 años de camino común” conmemora las cuatro décadas de integración de España en la Unión Europea, mientras que “Puentes Oceánicos” explora los vínculos de Europa con África, Asia y América a través de títulos como Tierra Kumeyaay y Ghariba y Ajeeb.
Largometrajes multipremiados
El Centro Cultural Valdebernardo (Vicálvaro) acoge las primeras proyecciones el 2 de octubre (18:00) con La semilla de la higuera sagrada (Mohammad Rasoulof, Alemania/Francia/Irán), un intrigante drama social con elementos de thriller que muestra la realidad social del país a través de la intimidad de una familia, premiada en Cannes y Berlín. El 16 de octubre (18:00) se proyecta Green Border (Agnieszka Holland, Polonia/Francia/República Checa/Bélgica), una denuncia del trato cruel a los solicitantes de asilo y reflexiona sobre las duras elecciones que debe afrontar la gente común ante disyuntivas imposibles; y el 30 de octubre (18:00), Fallen Leaves (Aki Kaurismäki, Finlandia/Alemania), una historia colorista y llena de emoción, tangos, cinefilia y humor seco en la que sus protagonistas intentan encontrar un lugar en el mundo y en la que el maestro finlandés narra con maestría la soledad y solidaridad de dos trabajadores en Helsinki.
En La Vaguada (Fuencarral–El Pardo), el 13 de octubre (19:00) llega Descansa en paz (Handling the Undead) (Thea Hvistendahl, Noruega/Suecia/Grecia), un drama romántico con tintes sobrenaturales; el 20 de octubre (19:00) Té Negro (Black Tea) (Abderrahmane Sissako, Francia/Luxemburgo/Mauritania), relato de emancipación femenina y cruce cultural; y el 27 de octubre (18:30) Banda sonora para un golpe de Estado (Soundtrack to a Coup d’État) (Johan Grimonprez, Bélgica/Francia), documental que muestra cómo el jazz se convirtió en arma diplomática en África durante la Guerra Fría. El 24 de noviembre, la sede acogerá también El sastre de los presidentes (Rick Minnich, Alemania), que narra la vida de un superviviente del Holocausto dedicado a confeccionar trajes a líderes políticos, una reflexión sobre memoria e identidad laboral.
El Centro Cultural El Madroño (Vicálvaro) presenta Dahomey (Mati Diop, Francia/Senegal/Benín) el 9 de octubre (19:00), un documental sobre patrimonio africano y memoria europea; El Año Nuevo que nunca llegó (Bogdan Muresanu, Rumanía/Serbia) el 23 de octubre (18:30), drama familiar sobre lazos comunitarios en los Balcanes; y Rosinante (Baran Gunduzalp, Turquía/Alemania) el 20 de noviembre (19:08), que retrata los desafíos cotidianos de una familia estambulí. También destaca WACAY, tierra de mujeres del tabaco (María Belén Revollo, Argentina/Alemania), programada el 6 de noviembre (19:20), un documental sobre tradición, creatividad y resiliencia comunitaria.
En el Centro Cultural Emilia Pardo Bazán (Centro) se proyecta Quien sino como, donde (Who But When, How) (Yehuda Sharim, Alemania/EE UU) el 21 de noviembre, un documental que reflexiona sobre cooperación y diálogo entre comunidades, y El olvido mata dos veces (L’oubli tue deux fois) (Pierre Michel Jean, Francia/República Dominicana/Haití) el 28 de noviembre, donde el director haitiano invita a reflexionar sobre la memoria histórica y la justicia colectiva a partir del suceso histórico de otoño de 1937, donde el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo hizo masacrar a más de 20.000 inmigrantes haitianos que vivían en la República Dominicana.
Por último, La respuesta para siempre (Zheng Yunchang, China/Alemania) se exhibirá en Valdebernardo el 13 de noviembre (19:40), un largometraje que narra el viaje de una niña adoptada que cuida de su abuela enferma, exaltando valores de responsabilidad y resiliencia. Ansiedad (Nida Chowdhry, EE.UU./Países Bajos) se proyectará el 27 de noviembre (19:10), explorando la introspección juvenil y el descubrimiento personal.
Cortometrajes con voz propia
La Muestra también dedica espacio a un conjunto de cortometrajes, breves pero potentes en sus temáticas y lenguajes formales. En Valdebernardo, el 13 de noviembre se presentan Sobre hipopótamos felices y pavos reales tristes (Alemania/Colombia), una celebración visual de la creatividad y la armonía intercultural (19:00), y Santé et Tropica (Emiratos Árabes Unidos/Francia), una fábula animada sobre cooperación y cuidado del entorno (19:29).
En La Vaguada, el 24 de noviembre se proyecta La vida al revés (Life Upside Down) (Países Bajos), documental que combina danza y memoria familiar (18:00). El Centro Cultural El Madroño incluye Tierra Kumeyaay (México/Francia) el 6 de noviembre (19:00), corto que recupera la voz de los pueblos originarios en diálogo con Europa, y Ghariba y Ajeeb (Emiratos Árabes Unidos/Argelia/Túnez/Italia) el 20 de noviembre (19:00), una animación sobre ingenio, valentía y amistad. Finalmente, en el Emilia Pardo Bazán, el 21 de noviembre se proyecta Cuota (Quota) (Países Bajos), que plantea con agudeza el reto de las emisiones de carbono (19:00), y el 28 de noviembre Solo niños (Just Kids) (Italia/Reino Unido), corto sobre educación, respeto y solidaridad infantil (19:00).
CINEU es un proyecto que refuerza los valores universales de ingenio, cooperación, solidaridad y esfuerzo a través del cine. Con entrada gratuita en todas sus sesiones, la iniciativa busca acercar al público madrileño una programación de calidad, diversa y premiada, celebrando también los 40 años de España en la Unión Europea. Cine vivo, plural y de autor, llevado al corazón de los distritos madrileños para invitar a pensar y debatir sobre la Europa de ayer, de hoy y de mañana.
Comentarios
Publicar un comentario