La nueva serie de Filmin "What It Feels Like For a Girl" (23 de septiembre) arrasa en el South International Series Festival de Cádiz


Nota de prensa:

La exitosa serie británica de la BBC "What It Feels Like for a Girl" llega a Filmin el próximo martes 23 de septiembre tras arrasar en el South International Series Festival de Cádiz (12-17 de septiembre), donde acaba de ganar el premio a Mejor Serie de Ficción, Mejor Reparto y el Premio Jurado Ciudad de Cádiz.



Esta serie británica de 8 episodios está dirigida por Brian Welsh, Marie Kristiansen y Ng Choon Ping, y adapta el libro homónimo de Paris Lees (2021), cuyo título hace referencia directa a la famosa canción de Madonna. Lees hizo historia al convertirse en la primera mujer trans en aparecer en la edición británica de Vogue, y en 2013 ocupó el primer lugar en la Pink List de The Independent on Sunday, una clasificación anual muy prestigiosa que destacó a las personas LGBT+ más influyentes del Reino Unido en diversos ámbitos, y que fue publicada por este dominical entre 2000 y 2014.


Encabezan el reparto Ellis Howard como Byron y Hannah Jones y Laquarn Lewis como sus confidentes. La serie narra la nada sencilla adolescencia de Byron. Ha crecido con un padre abusivo y distante, una madre que lo abandonó y que ahora pretende volver a su vida, y sufriendo ataques y palizas diarias en el colegio. Una noche, Byron decide probar suerte en el mundo de la fiesta, donde encuentra a un grupo de “fallen divas” de la fascinante noche de Nottingham que le acoge. Allí, Byron puede experimentar, revelarse, huir y volver y abrirse camino en una montaña rusa de hedonismo en el corazón de la escena club del Reino Unido.


La crudeza de una mirada sincera


La serie sienta desde el primer momento un tono salvaje y muy explícito, rompedor al tratarse temáticas tan duras como la pedofilia, la prostitución y el abuso. Lees decide enfrentar sus propias memorias desde la perspectiva de la Paris Lees de principios de los 2000. Byron dice disfrutar con su “trabajo” en el que se prostituye para el disfrute de hombres mucho mayores y habla de ello como algo liberador, escogido a voluntad propia. Como declaró la propia creadora: “Me ha llevado muchos años darme cuenta de que era abuso. No me forzaron, pero fue una violación estatutaria. Si alguien de treinta o cuarenta años mantiene relaciones sexuales con una persona de catorce, ¿cómo lo definirías? Es abuso. Y yo quería que se sintiera ese horror”, afirma Lees, subrayando la crudeza y el afán de confrontar al espectador con la realidad que vivió. Es gracias a este punto de vista tan sincero al que no estamos acostumbrados el que hace que podamos entender realmente el estado mental y los traumas del personaje protagonista.


Ahora más que nunca


El estreno de la serie cobra aún más peso a la luz del reciente fallo del Tribunal Supremo británico, que ha dictaminado que las mujeres trans no son legalmente “mujeres” a pesar de disponer un certificado de reconocimiento de género (CRG). La ley establece que la definición de "mujer" se basa únicamente en el sexo biológico. "El concepto de sexo es binario, una persona es mujer o es hombre", sentenció el tribunal. A efectos prácticos, las mujeres trans ya no podrán utilizar servicios reservados exclusivamente a mujeres como baños no mixtos o vestuarios. En este contexto, tanto la serie como su título adquieren una resonancia política y cultural mucho mayor.


El relato de Paris Lees no solo desafía a la audiencia a empatizar con la experiencia trans, sino que también combate la ola de retroceso en derechos y reconocimiento. La exposición tan honesta que Paris hace de sus propias vivencias como mujer trans son un gran aporte al debate público y a la visibilización del colectivo desde una mirada cercana y sincera.


Comentarios