LA PALMA DE ORO FIRMADA POR EL LEGENDARIO JAFAR PANAHI LLEGA A LOS CINES EL 17 DE OCTUBRE


Nota de prensa:

Jafar Panahi recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2025 por Un simple accidente, subrayando la trayectoria de uno de los pocos cineastas que ha conquistado los tres máximos galardones: Venecia (León de Oro por El círculo), Berlín (Oso de Oro por Taxi Teherán) y ahora Cannes. Este reconocimiento da valor a un cine que se expresa como forma de resistencia política y testimonia el poder del arte para enfrentar la censura. Su obra, entre la poesía y el desafío, se mezcla a menudo con su propia biografía, motor de películas profundamente humanistas. Un simple accidente se suma a Los osos no existen como un nuevo un acto de liberación creativa y ratifica el cine independiente como camino de contestación y denuncia. El título llega a los cines el 17 de octubre, distribuida por La Aventura.



EN PALABRAS DE PANAHI

“He entrado en una nueva etapa como cineasta. Desde mi primera película, El globo blanco en 1995, hasta Offside, me concentré en mis asuntos como director. Había presiones en el entorno, por supuesto, pero podía centrarme en encontrar soluciones a los problemas cinematográficos. Después de mi primer arresto en 2010, cuando se me prohibió viajar o hacer películas, mi enfoque se desplazó hacia mis propias circunstancias. Antes, mi cámara estaba dirigida hacia afuera, pero desde entonces se volvió hacia adentro, hacia lo que yo estaba viviendo -como puede verse en las películas que hice-, desde Esto no es una película hasta Los osos no existen. Ahora que esas restricciones se han levantado, he sentido la necesidad de volver a mirar hacia afuera, solo que de forma distinta esta vez, marcada por todo lo que he vivido, incluyendo la segunda condena de prisión entre julio de 2022 y febrero de 2023. Así que la cámara vuelve a enfocarse hacia el exterior, pero con un punto de vista diferente al anterior”.


“Desde el principio, mis películas han tratado sobre lo que ocurre en la sociedad y en mi entorno inmediato. Así que, naturalmente, pasar siete meses en el contexto muy específico de una prisión tenía que encontrar su camino hacia mi cine. Cuando me arrestaron por primera vez en 2010, mi interrogador me preguntó: “¿Por qué haces este tipo de películas?”. Le respondí que mis películas se basan en lo que yo estoy viviendo. (…). Eso es exactamente lo que ocurrió en Taxi Teherán, especialmente en la conversación con la abogada Nasrin Sotoudeh. Pero la segunda experiencia carcelaria dejó una huella aún más profunda. Cuando salí, sentí la necesidad de hacer una película para las personas que había conocido entre rejas. Les debía esa película. Aunque hablo desde una experiencia personal, conecta con lo que ocurría en la sociedad iraní de manera más amplia, especialmente con la revolución “Mujer, Vida, Libertad” que comenzó en otoño de 2022. Mucho ha cambiado desde entonces”.

Comentarios