Landarte 2025 acoge cinco procesos de creación contemporánea colaborativa en el medio rural de Navarra


Nota de prensa:

La novena edición del programa Landarte se encuentra en su segunda fase, que se desarrolla desde junio hasta final de octubre en cinco localidades del medio rural de Navarra, donde creadoras y creadores llevan a cabo procesos participativos de creación contemporánea. El programa se cerrará con una serie de reuniones con artistas y localidades para evaluar el trabajo realizado en los cinco proyectos.


La artista Ioana Hernández Arriaga está presente en el municipio de Arboniés con el proyecto “Mirar un territorio con las manos”; la creadora Marta Elía Aldave, en Bargota, con el proyecto “No antes de las siete”; el fotógrafo Asier Gogortza, en Garde, con “Nogales”; la periodista y escritora Jara Calvo, con el proyecto “Corrientes de Mélida”, en Mélida; y la diseñadora Carmen Parrado Gil, en Pueyo/Puiu, con el proyecto “El cierzo en Pueyo”.


Organizado por la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana, Landarte 2025 se puso en marcha en los meses de marzo y abril con la visita por parte del equipo coordinador del programa a las localidades seleccionadas. Posteriormente, las creadora/es iniciaron una labor de prospección, estableciendo vínculos con las localidades donde trabajan hasta octubre.



PROYECTOS

Con su proyecto “Mirar un territorio con las manos”, la artista Ioana Hernández Arriaga investiga las cualidades cerámicas del terreno que configura el territorio de Arboniés. El proyecto, que a su vez busca activar la plaza del pueblo como escenario en el que dicha investigación acontezca, tiene por objetivo proporcionar una nueva manera de mirar el territorio y por ende, ofrecer a sus habitantes otra forma de relacionarse con el mismo.


En el caso de la creadora Marta Elía Aldave, su proyecto “No antes de las siete” tiene dos ejes fundamentales: analizar los círculos de mujeres que se dan en la actualidad en Bargota, identificando los espacios que ocupan, reflexionando sobre su organización y tratando de responder al uso y necesidades de estos. También pretende visibilizar estas prácticas históricas que han sido clave para la transmisión oral y en consecuencia memoria, carácter e identidad del pueblo; así como abrir una línea de investigación en torno a ellas.


Por su parte, el fotógrafo Asier Gogortza trabaja en la localidad de Garde donde desarrolla el proyecto ”Nogales”, con el que propone una mirada que incluye pasado, presente y futuro con el objetivo será analizar, interpretar y repensar la importancia de los nogales en el paisaje geográfico y afectivo de Garde.


La periodista y escritora Jara Calvo apuesta en Mélida por la realización de una ruta escénica colectiva y abierta a los vecinos y vecinas de esta localidad, con distintos momentos de encuentro. Con su proyecto “Corrientes de Mélida” pretende que las personas participantes compartan distintos formatos, un ejercicio de comunicación y transmisión en torno a distintos aspectos que se han identificado en la fase de exploración previa. 


Por último, la diseñadora Carmen Parrado Gil, reflexiona con el proyecto “El cierzo en Pueyo” sobre cómo el cierzo atraviesa y configura lo cotidiano. Se busca abrir un proceso colectivo de escucha, observación y recolección junto al pueblo, dejando que lo que se diga, se recuerde o se encuentre marque el rumbo del trabajo.



PARTICIPANTES EN LANDARTE 2025

La selección de creadores/as en Landarte 2025 trabaja desde distintas disciplinas. Fotógrafo especializado en imagen analógica, Asier Gogortza ha trabajado con diferentes soportes como cámaras de fotografías estenopeicas y cámaras oscuras; en los últimos años ha mezclado la fotografía con disciplinas como el land-art o la escultura. Carmen Parrado, diseñadora y artista, trabaja con objetos comunes y situaciones reconocibles para activar nuevas formas de percibir lo cotidiano; mediante pequeños gestos, abre grietas en lo funcional, lo simbólico y lo narrativo. Jara Calvo compagina la docencia como profesora de Lengua y Literatura con su labor de periodista y de poeta. Ioana Hernandez Arriaga desarrolla su trabajo artístico como ceramista y regenta un taller de Iruña. Marta Elia desarrolla distintos proyectos participativos que se enmarcan entre el arte y la educación.



EQUIPO LANDARTE 2025

Landarte 2025 cuenta con un equipo mediador encargado de coordinar a todos los participantes (localidades, creadores/as e instituciones), dinamizar la población local, acompañar a los y las creadoras en la vinculación con la comunidad y su entorno, e identificar y asesorar a las y los creadores/as en proyectos acordes con las líneas de trabajo que plantea el programa.


Además, el programa cuenta con un equipo de comunicación para la difusión del programa y con una persona para la documentación audiovisual y fotografía de los procesos de trabajo. Este registro se divulga a través de la página web y el blog de Landarte (https://www.landarte.es/es/), principal canal de comunicación de este programa. Acoge toda la información del programa, de las localidades y artistas, junto a materiales gráficos y audiovisuales, además de un blog desde donde se puede seguir el desarrollo de esta edición, a través de publicaciones donde se recoge la trayectoria de los cinco proyectos. Precisamente, esta web se actualizó a finales de 2024 con una renovación de su estructura, contenidos y diseño. Además, Landarte se apoya en las redes sociales de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana para difundir los contenidos generados.


Landarte apuesta, como en las últimas ediciones, por fomentar la participación de la población local en todo el desarrollo del proyecto, de manera colectiva y horizontal, para generar contenidos y discurso. Para conseguirlo, las y los creadores trabajarán en las poblaciones seleccionadas, interactuando con ellas, articulando las conexiones posibles entre sus gentes para desarrollar proyectos de forma colaborativa que recojan los intereses y las necesidades de la comunidad local.



Comentarios