'LO QUE NO SE VE' de María Algora y Mikel Bustamante llega a Atresplayer


Nota de prensa:

El cortometraje 'Lo que no se ve' de María Algora (directora de 'La nadadora', 'Árbol') y Mikel Bustamante (director 'Lugar de nacimiento' y 'Caníbales', actor en 'Cinco Lobitos' y 'Maixabel'), protagonizado por la misma María Algora, junto con Itziar Lazkano ('20.000 especies de abejas', 'Yo, adicto'), y la colaboración especial de Ramón Barea ('Cinco Lobitos, 'La boda de Rosa') estará disponible en Atresplayer a partir de este miércoles 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El cortometraje se podrá ver en la platafforma web de Atresmedia hasta el martes 30 de septiembre con motivo del Mes de Sensibilización sobre la Prevención del Suicidio.


La cinta tuvo su première mundial en la Sección Oficial de Cortometrajes de ficción de la 28ª. edición del Festival de Málaga. Además, ha competido en la 4ª. edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Vitoria - Gasteiz (ICOFF) dentro de la Sección Oficial. 


El cortometraje ha sido reconocido con el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cine de Alicante - festival calificador para los Premios Goya - , el Premio a la Mejor Actriz para María Algora en el Puebla Film Festival, y ha recibido además una nominación a la Mejor Dirección en el Cerdanya Film Festival, también calificador para los Goya. 


'Lo que no se ve' se rodó en la provincia de Álava (Embalse de Ullíbarri-Gamboa, Vitoria-Gasteiz y Murguía) en septiembre durante el Mes de Sensibilización sobre la Prevención del Suicidio, que incluye la Semana para la Prevención del Suicidio (8-14 de septiembre) y el Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre).



'Lo que no se ve' es un cortometraje de corte social con tintes fantásticos; un drama con toques de humor y realismo mágico. La historia, escrita por María Algora, habla del tabú que hay entorno al suicidio: Ane, la hija de Carmen, se entera en su 30 cumpleaños de que su padre no falleció como le habían contado de pequeña. Esta revelación cambia la vida de Ane.


Producido por Bedmar Films ('Lugar de nacimiento', 'Caníbales'), en coproducción con Gosua Films ('Marco Polo') y Larrua Creaciones ('Sin piel') y con la producción asociada de Katz Estudio ('Cuerdas', 'Polvo somos'), 'Lo que no se ve' cuenta con un equipo formado por mujeres en sus puestos destacados. Con Rakel Muniain ('Hemen bizi da maitasuna') en la Dirección de Producción, el cortometraje cuenta con Andrea Martínez ('Trumoiak', 'Prioridades') como directora de Fotografía y con Paloma Araquistain ('Ohiko bizi bat - Madeleine') como directora de Arte. Nerea Alberdi ('Lanbroa') firma la Música Original y Ainara Bideguren el vestuario. Iñigo Olmo ('Baby') es el responsable del Sonido Directo. Julen Aguirre ('Atomism') se ocupa del Maquillaje y Peluquería. Pablo Palomera es el Ayudante de Dirección ('El Pintor.) Pablo Zumárraga ('Berlín', 'Objetos') es el Montador del cortometraje.



SINOPSIS


Es el comienzo del verano y Ane cumple 30 años. Tras soplar las velas con su familia alrededor de la mesa, Ane se entera de que su padre no falleció de forma natural como su madre Carmen le contó cuando era pequeña. Esta revelación cambia la vida de Ane. Al final del verano, Carmen intenta reconciliarse con su hija pasando un día juntas en el pantano.

 


EL TEMA DEL CORTOMETRAJE: EL SUICIDIO


El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España. Se ha llegado a calificar como la epidemia del siglo XXI. Las cifras de los últimos cinco años van en aumento, no solo en muertes por suicidio, también en fallecimientos por lesiones autoinflingidas. Sabiendo estos datos los medios de comunicación y la cultura tienen un papel muy importante. Está demostrado que hablar de ello puede ejercer un efecto preventivo, conocido como efecto Papageno. Este fenómeno aparece ante la observación de ejemplos de situaciones semejantes. A través del cine podemos exponer modelos de conducta hallando referentes, pudiendo ayudar al espectador a generar reflexiones o estrategias de superación. Siempre que el relato que sea creíble e inspire confianza, puede ser útil la exposición de casos donde el espectador se sienta identificado.


El equipo involucrado en este proyecto pretende generar conversación sobre la temática, arrojar luz y ayudar a otras personas a expresar cómo se sienten, y, también, a ayudar a comprender a familiares de una persona querida que se ha suicidado. En este cortometraje, se muestra la transformación de la familia ante la noticia. Cómo una madre ha tenido que vivir con el peso del secreto durante mucho tiempo, quizás con el objetivo de proteger a su hija. Evidentemente, cuando Ane se entera de la verdad, le cuesta asumir que su padre se quitó la vida.

Comentarios