Filmin estrena el 17 de octubre "Cien libros juntas" y "Un hombre libre", dos documentales que celebran la literatura
Nota de prensa:
Cien libros juntas
“En esta sociedad nadie escucha a nadie. Y lo bueno del club de lectura es que la gente escucha a la gente”, comenta una de las protagonistas de “Cien libros juntas”, el nuevo documental de Marga Melià (“Bittersweet Days”). La película, que se estrenará en Filmin el próximo 17 de octubre, sigue a cinco mujeres septuagenarias que, tras compartir casi 100 libros durante diez años en su club de lectura, deciden pasar un fin de semana en el santuario de Lluc, en la Serra de Tramuntana de Mallorca, para celebrar una década de encuentros literarios que han tejido una firme red de amistad y apoyo mutuo.
A través de conversaciones sobre temas universales como la soledad, el duelo, el amor y el paso del tiempo, el documental demuestra cómo el ejercicio individual de la lectura y la reflexión puede conducir a un profundo sentimiento de pertenencia al grupo y conexión con la vida. Una oda a la amistad y a un colectivo injustamente olvidado, que nos recuerda que los libros no son solo palabras en páginas, sino verdaderos compañeros de vida.
Un hombre libre
"Uno no se rebela por odio, sino por amor", escribió Agustín Gómez Arcos en una de sus novelas más célebres, "El cordero carnívoro". Filmin estrena el próximo 17 de octubre el documental "Un hombre libre", que recupera la figura de Gómez Arcos como uno de los talentos literarios más extraordinarios y silenciados de nuestro país. Dirigida por la nominada al Goya Laura Hojman ("A las mujeres de España. María Lejárraga", "Antonio Machado. Los días azules"), la película cuenta con testimonios de figuras como Pedro Almodóvar, Marisa Paredes y Bob Pop para rendir homenaje a "uno de los hitos de la literatura española", según Almodóvar.
¿Quién fue Gómez Arcos?
Nacido en Enix, Almería, Gómez Arcos destacó como dramaturgo en el Madrid de los años 50, pero la modernidad y libertad de su obra lo llevaron a ser censurado repetidamente hasta empujarlo al exilio. En Francia alcanzó la cima de la literatura, convirtiéndose en uno de los autores más leídos y reconocidos por la crítica, con novelas traducidas a más de doce idiomas, y fue finalista del premio Goncourt en seis ocasiones.
Sin embargo, en España su nombre se perdió en el silencio durante décadas, hasta que en el año 2006, la editorial Cabaret Voltaire comenzó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en nuestro país: "A pesar del destierro y del rechazo, Gómez Arcos nunca dejó de sentirse profundamente español", comenta la directora. En sus obras dio voz a las víctimas, a los disidentes, a los homosexuales, a las mujeres, a aquellos que quedaban en los márgenes y que no encajaban en la norma impuesta. Así los hizo sobrevivir, dándoles un relato. Ahora es Laura Hojman quien, a través de este documental, continúa ese acto de rebelión dándole a Gómez Arcos el relato que su país le negó, porque, como ella misma reflexiona: "Narrar se convierte en un acto de rebeldía. Para mí, el más bello y esperanzador de todos".
Comentarios
Publicar un comentario