La 70ª Seminci renueva su mirada humanista con más de 200 títulos que radiografían nuestro tiempo


Nota de prensa:

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebrará su 70ª edición del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 con una programación que radiografía los conflictos globales desde una perspectiva humanista. Con 224 títulos (incluyendo 29 estrenos mundiales y 103 nacionales), esta edición trazará un potente retrato de las tensiones geopolíticas contemporáneas, desde el sufrimiento palestino hasta la resistencia ucraniana, pasando por los dilemas de la adolescencia y la superación de los traumas familiares.


Como ha dejado constancia su director, José Luis Cienfuegos, en la presentación de la 70ª edición celebrada hoy en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Seminci confirma su vocación como escaparate del cine humanista, reafirmando su compromiso con las historias que interpelan la conciencia del espectador. Prueba de ello será el ciclo retrospectivo ‘Dos orillas, un eterno debate. La controversia de Valladolid’, que proyectará 17 largometrajes de ambos márgenes del Atlántico, coincidiendo con el 475 aniversario del primer debate moral sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas.



Sección Oficial: nombres consagrados y nuevas voces

La Sección Oficial a competición reúne a algunos de los cineastas más respetados del panorama internacional. Los hermanos Dardenne (Recién nacidas), Sergei Loznitsa (Dos fiscales), Bi Gan (Resurrection, Premio Especial del Jurado en Cannes), Lav Díaz (Magallanes) y Gabriel Mascaro (El sendero azul, Gran Premio del Jurado en Berlín), competirán por la Espiga de Oro. La selección incluye los últimos trabajos de Kelly Reichardt (The Mastermind), Christian Petzold (Mirrors Nº3), Ildikó Enyédi (Silent Friend), László Nemes (Orphan), Huo Meng (Vivir la tierra), Gianfranco Rosi (Below the Clouds, Premio Especial del Jurado en Venecia), Pietro Marcello (Duse) y Nadav Lapid (Yes).


Entre las nuevas voces cinematográficas que participan en la Sección Oficial se encuentran Shih-Ching Tsou (La chica zurda), productora de Sean Baker; Eva Victor (Sorry, Baby, premiada en Sundance); Mascha Schilinski (Sound of Falling, Premio del Jurado en Cannes exaequo), y las actrice Kristen Stewart (La cronología del agua) y Shu Qi (Girl, fuera de concurso). También debutan el británico Harry Lighton (Pillion) y Los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (La noche está marchándose ya).


En el apartado de cortometrajes, la Sección Oficial recopila 14 títulos internacionales, incluyendo los ganadores de la Palma de Oro de Cannes (I’m Glad You’re Dead Now, dirigido e interpretado por Tawfeek Barhom, ejemplo notable del cine palestino contemporáneo) y y el León de Venecia en la sección Orizzonti (Without Kelly, de Lovisa Sirén), consolidando el compromiso del festival con el formato breve como laboratorio de nuevas propuestas y realizadores.



Punto de Encuentro: el cine que viene

La sección Punto de Encuentro se consolida como el espacio para descubrir nuevos talentos, con especial atención a jóvenes realizadores que exploran los dilemas de la adolescencia. Seminci estrenará en España 20 títulos internacionales dentro de esta sección, que año tras año se confirma como cantera de las voces emergentes del cine mundial. 


Los filmes coinciden en explorar, desde el realismo y con enfoque social, historias de jóvenes adultos que enfrentan decisiones vitales, así como las identidades marginadas y las tensiones sociales son los temas recurrentes que atraviesan esta selección del cine de autor contemporáneo.


Las películas programadas son Palestine 36, de Annemarie Jacir; Rebulding, de Max Walker-Silverman, premiada en Karlovy Vary; Little Trouble Girls (premio Fipresci en Berlín), de Urška Djukić; Wild Foxes (premio Europa Cinemas en Cannes), de Valéry Carnoy; Nino (premio al actor revelación en Cannes 2025), de Pauline Loqués; Kika, de Alexe Poukine; Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo), ganadora del Premio Especial del Jurado en Sundance 2025, de Joel Alfonso Vargas; La risa y la navaja (premio a mejor actriz en Cannes), de Pedro Pinho; ¿Cara o cruz?, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis; Between Dreams and Hope, de Farnoosh Samadi; Phantoms of July, de Julian Radlmaier; The Luminous Life, de João Rosas; Growing Down, de Bálint Dániel Sós; A Sad and Beautiful World, de Cyril Aris; Gavagai, de Ulrich Köhler; Good Boy, de Jan Komasa; The Souffleur, de Gastón Solnicki; En el camino (premio Orizzonti a la mejor película y Queer Lion en Venecia), de David Pablos, Barrio triste, debut del realizador de videoclips Stillz, y la cinta de animación Death Does Not Exist, de Félix Dufour-Laperrière.



Trece estrenos mundiales de cine español

Los últimos trabajos de Isabel Coixet (Tres adioses) y David Trueba (Siempre es invierno) inaugurarán y clausurarán la 70ª edición, que contará con una presencia destacada de cine español contemporáneo, formada por 19 largometrajes de ficción, animación y no ficción, 13 de ellos estrenos mundiales, y 13 cortometrajes en la Sección Oficial. Esta apuesta por el cine español refuerza el papel del festival como plataforma de lanzamiento para la producción nacional.


En la Sección Oficial, además de Coixet y Trueba (fuera de competición), participarán Rafael Cobos, que debuta como realizador con Golpes; Fernando Franco (Subsuelo), y Pere Vilà Barceló (Cuando un río se convierte en mar, premiada en Karlovy Vary). También fuera de concurso Judith Colell presentará Frontera.


En la sección Punto de Encuentro Irene Iborra estrenará Olivia y el terremoto invisible, primer largometraje español de animación stop motion dirigido por una mujer y premiado en Annecy. Lucía Aleñar llegará a Valladolid con Forastera, ganadora del premio Fipresci en Toronto; Gabriel Azorín participará con Anoche conquisté Tebas, y Carlos Saiz debuta con Lionel.


En Tiempo de Historia, Carolina Yuste y Afioco Gnecco firman Este cuerpo mío, junto a Candela Sotos, que presenta Yrupê. En Alquimias Ana Serret propone Apuntes para una ficción consentida y María Ruido presenta La fábrica y el sexo.


Como proyecciones especiales, se mostrarán los documentales David Delfín. Muestra tu herida, dirigido por César Vallejo, Ángela Gallardo y Rafael Muñoz; Pendaripén. La historia silenciada del pueblo gitano, de Alfonso Sánchez; Las gafas de Isabel Coixet, de Santiago Tabernero, y El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne.


Especiales son también los títulos recuperados que se proyectarán en esta edición, desde El noveno, de Basilio Martín Patino, a El canal de Castilla, de Leopoldo Alonso Hernández, uno de los escasos testimonios filmados que se conservan anteriores a 1940, o Ciudad sin sueño, de Guillermo Galoe, un trabajo de ficción rodado en los años 90 en el poblado chabolista de La Cañada Real.


En el terreno de la ficción Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco dirigen el filme de animación Bella; y Carlos Solano debuta con Leo & Lou.


Además, Seminci estrenará Yakarta, nueva colaboración de Diego San José y Javier Cámara tras Vota Juan. La serie, creada por el guionista de Celeste y dirigida por Elena Trapé, Cámara y Fernando Delgado-Hierro, sigue a un exjugador olímpico de bádminton que descubre en una adolescente (Carla Quílez) la oportunidad de cumplir su sueño de competir en Indonesia.


Los cortometrajistas David Fidalgo (Lucus), Greta Díaz Moreau (+10K) e Irene Moray (Plàncton) participarán en la Sección Oficial Internacional. La selección de producciones nacionales se completa con 13 títulos más en el apartado de cortos españoles.

Comentarios