Nota de prensa:
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) presenta la exposición ‘Huellas y Fugas. El cine español en Seminci’ con el objetivo de dar mayor visibilidad al proceso creativo de producción de 16 películas de cine español programadas en la 70ª edición. La exposición, inaugurada hoy con la presencia de la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez Cuadrillero, y el director de Seminci, José Luis Cienfuegos, estará abierta al público hasta el 19 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Oficina de Turismo de San Benito.
La muestra, comisariada por el escenógrafo y artista visual Ramón Isidoro y el director del festival, reúne materiales originales que muestran el proceso de creación de las obras seleccionadas con el objetivo de exponer la labor de investigación, documentación, creatividad y producción necesarios para realizar algunas de las películas que se proyectarán durante el Festival. Los documentos impresos, objetos, vestuario y materiales utilizados en el rodaje de las 16 obras seleccionadas, que se proyectarán entre la Sección Oficial y los apartados Tiempo de Historia y Alquimias, acercarán al público al pensamiento creativo de los directores que presentarán sus películas en Seminci.
La figura de cartón de un artista coreano representa la soledad y la ausencia de Marta en Tres adioses, de Isabel Coixet, adaptación del libro Tres cuencos de Michela Murgia, que regresa a la Semana Internacional del Cine para inaugurar el festival por tercera ocasión.
Entre los objetos expuestos en esta segunda edición de ‘Huellas y Fugas’ se encuentran el dibujo realizado por una adolescente que supuso un punto de inflexión para Pere Vilà Barceló en Cuando un río se convierte en mar o los planos de la casa y las imágenes impresas de las habitaciones de Subsuelo, de Fernando Franco. El faro roto de un coche y un traje de bombero original de Francia forman parte de los personajes de Lionel, de Carlos Saiz.
Otros elementos expuestos son la chaqueta, varias revistas y las cajetillas de tabaco rubio de la época que lleva el personaje de Angelitas en Golpes, de Rafael Cobos; los abrigos muestran el horror que sufrieron los refugiados en la Segunda Guerra Mundial en Frontera, de Judith Colell, mientras que la copa de vino, la medalla y la pierna romana transporta a las termas romanas en la representación del pasado y el presente de un grupo de legionarios y otro de jóvenes actuales en Anoche conquisté Tebas de Gabriel Azorín.
Por su lado, David Trueba ha cedido una maqueta, la primera edición del libro Blitz (Anagrama, 2015), y una copia del guion de Siempre es invierno, la primera adaptación a la gran pantalla de una de sus obras literarias, una tragicomedia romántica que cierra la 70ª edición de la Seminci.
Llama la atención además el vestido de Cata, que representa el detonante de la transformación de la protagonista tras la repentina muerte de su abuela, en Forastera, de Lucía Aleñar Iglesias. Al igual que la impresionante maqueta de la protagonista de Olivia y el terremoto invisible, la primera película de animación en stop motion dirigida por una mujer en España, de Irene Iborra.
Un amuleto, los transfers, las imágenes y un fanzine muestran el ejercicio de reconstrucción de la memoria personal de Guillermo Fernández-Zúñiga realizado por Candela Sotos en Yrupẽ. Del mismo modo, los libros, la bandera y la pancarta portada por Carolina Yuste y Afioco Gnecco en Este cuerpo mío, dirigida por ambos, también están expuestos en la exposición.
De La fábrica y el sexo, la directora María Ruido ha seleccionado una peluca, un libro, y una video performance que forman parte de esta representación de la manipulación por parte de la clase política a la ciudadanía a través de la industria pornográfica. Ana Serret Ituarte, por su parte, deja un audiowalk utilizado en Apuntes para una ficción consentida, su primera película de ficción.
‘Huellas y fugas’ reúne algunos objetos reales que juegan un papel fundamental dentro de las películas; como la mochila, el gorro, la caña de pescar, la claqueta, el chaleco y la libreta elegidas por Carlos Solano, claves en la aventura y el viaje de los protagonistas en Leo & Lou.
Por último, Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco ceden un storyboard impreso y encuadernado para representar el proceso de creación de Bella, una representación del maltrato y la violencia emocional a través de la animación y diferentes paradojas para llegar a todos los públicos que se estrena mundialmente en Seminci.
Comentarios
Publicar un comentario