Seminci radiografía los conflictos actuales en ‘Tiempo de Historia’


Nota de prensa:

El panorama del cine documental contemporáneo que reunirá la sección Tiempo de Historia en la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) refleja una sociedad marcada por fracturas profundas. Desde las ciudades en ruinas de Gaza y Líbano hasta los pequeños apartamentos solitarios de Tokio, las obras recientes de no ficción seleccionadas construyen un inquietante mosaico de nuestro tiempo: un mundo donde la guerra se perpetúa, las familias se desintegran y los individuos se pierden en laberintos de soledad.


Los conflictos bélicos ocupan un espacio central en la programación. El material audiovisual documental desnuda la crudeza de la realidad de los conflictos de Gaza, Líbano o Ucrania. El cineasta palestino Kamal Aljafari, que ya presentó en la 69ª Seminci su anterior trabajo, A Fidai Film, construye un testimonio de las décadas de destrucción que lleva sufriendo la población palestina en With Hasan in Gaza. Los bombardeos sobre Líbano son el crudo paisaje que muestra Tales of the Wounded Land, de Abbas Fahdel, ganador del premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno.


En el otro gran campo de batalla actual, la invasión rusa de Ucrania, el productor y director Alexander Rodnyansky reflexiona en Notes of a True Criminal sobre acontecimientos clave de la historia ucraniana y cómo le afectaron a él y a su familia: el referéndum para decidir si el país se independizaba de la Unión Soviética en 1991, la matanza de Babi Yar, la tragedia de Chernóbil o la invasión del ejército ruso en febrero de 2022. Utiliza para ello imágenes documentales y otras rodadas por sus familiares, perfilando un testimonio del duro viaje a lo largo del siglo XX, marcado por un profundo dolor, y que continúa hasta ahora.


Junto a los ya mencionados, el festival ha conseguido reunir en esta edición a algunos de los nombres más relevantes del cine contemporáneo. Entre ellos destaca el maestro ruso Aleksandr Sokurov, ganador del León de Oro en Venecia, que presenta Director's Diary, obra en la que la pluma y la cámara se funden de forma sorprendente en una monumental clase de historia que entrelaza reflexiones personales y material de archivo.


El uruguayo Federico Veiroj, poseedor de una reconocida filmografía de ficción (Acné, La vida útil), debuta en el documental con Cara a cara, donde explora su relación con un padre ausente a través de 30 años de grabaciones domésticas.


Las diferentes propuestas, entre la lírica y la política, de cinco directoras tienen cabida en la diversidad de enfoques del documental contemporáneo que reunirá el festival en esta edición. The Tale of Silyan, de la macedonia Tamara Kotevska, que fue candidata al Óscar por Honeyland, y Las estaciones, de la portuguesa Maureen Fazendeiro, que ha desarrollado una estimulante carrera como directora y guionista tanto en solitario como junto a Miguel Gomes (Grand Tour), esbozan dos retratos territoriales sobre el paisaje y la relación con sus habitantes.


Por su parte, las realizadoras Vladlena Sandu y Amber Fares aportan una visión muy personal de los conflictos. La primera recrea de forma imaginativa en Memory, Premio del Público en el Festival de Venecia, sus vivencias infantiles durante la invasión rusa de Chechenia. Fares ganó con Coexistence, My Ass! el Premio Especial del Jurado a la libertad de expresión en el Festival de Sundance por dar voz a una humorista y activista crítica con la ocupación israelí de Palestina. La quinta es la conocida actriz y directora francesa Romane Bohringer (premio César a la actriz revelación por Las noches salvajes), quien realiza en Tell Her I Love Her una reflexión autobiográfica sobre la maternidad y la ausencia.


Completa la programación la mirada del sueco Kaspar Astrup Schröder sobre la soledad en Japón y la búsqueda de conexiones emocionales en Dear Tomorrow, además de las producciones españolas ya anunciadas Yrupê, de Candela Sotos; Este cuerpo mío, de Carolina Yuste y Afioco Gnecco, y David Delfín. Muestra tu herida, de César Vallejo de Castro, Ángela Gallardo Bernal y Rafa Muñoz.



La guerra como continuidad histórica

Las películas sobre conflictos bélicos agrupadas en Tiempo de Historia comparten la premisa de que ninguna guerra estalla por casualidad; todas hunden sus raíces en tensiones previas, agravios históricos o intereses enfrentados. Desde esa convicción, los cineastas han optado por caminos diversos: algunos rescatan imágenes de su archivo familiar, otros adoptan una mirada autobiográfica y los hay que desafían los límites del documental.


El cineasta palestino Kamal Aljafari, quien presentó en la 69ª Seminci su anterior trabajo, A Fidai Film, ha recuperado en With Hasan in Gaza grabaciones que realizó hace dos décadas documentando la vida cotidiana en las calles en ruinas mientras buscaba a un hombre que conoció en la cárcel cuando era adolescente. La película funciona como archivo personal y memoria colectiva, logrando crear un retrato impactante que trasciende lo meramente documental para convertirse en testimonio urgente de una tragedia que se extiende a lo largo de décadas, en una demostración de que el sufrimiento de la población palestina no es una anomalía reciente, sino una constante histórica que se perpetúa.


En Tales of the Wounded Land (premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno), el realizador franco-iraquí Abbas Fahdel vuelve a explorar el conflicto bélico en Líbano tras Tales of the Purple House (2022) y Bitter Bread (2019). El cineasta, que alcanzó reconocimiento internacional por el relato cinematográfico de la invasión de su Irak natal que filmó en Homeland (Iraq Year Zero), utiliza la mirada infantil de su hija como testigo de la destrucción de su entorno. Fahdel, fiel a su estilo implacable, ofrece un testimonio crudo y abrumador de los bombardeos israelíes. No obstante, el documental se presenta como una crónica de la regeneración, de la capacidad del pueblo libanés de salir adelante.


La cineasta canadiense-libanesa Amber Fares aporta una mirada inesperada al conflicto palestino-israelí en Coexistence, My Ass!, La realizadora sigue durante cinco años a la comediante israelí Noam Shuster-Eliassi, activista en primera línea contra el gobierno y trabajadora a favor de la paz y el desarrollo en diversas organizaciones, incluida la ONU. El documental incluye fragmentos de sus actuaciones (festivales palestinos, Universidad de Harvard...), en las que denuncia la ocupación violenta de los colonos en Palestina y la normalización y justificación de la situación por parte de la sociedad israelí.



Alexander Rodnyansky, reconocido productor de películas como la candidata al Óscar Leviatán (2014) y Orphan (incluida en la Sección Oficial de la 70ª Seminci), retoma con Notes of a True Criminal la dirección de documentales 31 años después de su primer trabajo. Con la colaboración de Andriy Alferov como codirector, y combinando imágenes actuales con material de archivo sobre los momentos históricos más importantes en Ucrania en los últimos 75 años, intenta situar la guerra en un contexto más amplio e íntimo, retratando la guerra como una maldición persistente que ha moldeado su vida, la de sus hijos y la de sus padres y abuelos. Rodnyansky ha sido condenado en ausencia por un tribunal ruso a 8,5 años de prisión por su postura antibélica.



Partiendo del diario manuscrito del realizador ruso Aleksandr Sokurov, Director’s Diary ofrece un monumental panorama histórico de cinco horas de duración que recorre los grandes eventos que sucedieron en el mundo entre 1957 y 1991, apoyándose en las anotaciones del diario y en material de archivo de hechos políticos, sociales y culturales. El ganador del León de Oro en el Festival de Venecia por Fausto (2011) y autor de El arca rusa o Madre e hijo construye una clase de historia desde una perspectiva autobiográfica. Las imágenes se leen como un libro, cuyas páginas son reconocibles, a veces inesperadas, pero siempre emocionalmente evocadoras.



Vladlena Sandu recupera sus recuerdos infantiles durante la guerra ruso-chechena en su debut en el largometraje, Memory, Premio del Público en el Festival de Venecia. Sandu trasciende el género documental al crear una colorida y creativa propuesta visual onírica, mezcla de recreaciones, imágenes de archivo y animación, que abre diferentes caminos dentro del territorio de la no ficción.



Identidades rotas: cuando la familia se convierte en zona de conflicto

Los traumas tienen en la familia otros campos de batalla. Las relaciones materno y paternofiliales pueden reflejarse como territorios devastados donde el abandono y la incomunicación generan heridas que perduran en el tiempo. Las dos obras autobiográficas que exploran traumas familiares programadas en Tiempo de Historia utilizan archivos personales para mostrar cómo los vínculos rotos en la infancia se proyectan en la vida adulta.



La conocida actriz francesa Romane Bohringer ha elegido como punto de partida de su segundo largometraje como realizadora, Tell her I love her, la autobiografía de la política y activista feminista Clémentine Autain. Bohringer, poseedora de una larga carrera con títulos dirigidos por André Téchiné, Chantal Akerman, Benoît Jacquot o Agnieszka Holland, traslada las memorias y el recuerdo de Autain a su propia vida, al compartir ambas la ausencia de la figura materna desde muy temprana edad, y reflexiona sobre la superación del trauma y su propia experiencia como madre.



Federico Veiroj, director uruguayo fundamental del nuevo cine latinoamericano gracias a trabajos de ficción como La vida útil o Belmonte, examina la compleja y rota relación con su padre en su primer largometraje documental, Cara a cara. Veiroj estrena mundialmente en Seminci esta reflexión autobiográfica sobre la complicada figura de su progenitor mediante fragmentos de grabaciones realizadas durante 30 años, entre las que se encuentra la sesión psiquiátrica de evaluación en busca de un diagnóstico a la que sometieron a su padre.



El regreso a las raíces como respuesta

Frente a este panorama de guerra y trauma, las directoras Tamara Kotevska y Maureen Fazendeiro proponen el retorno a la conexión con el territorio como alternativas al derrotismo contemporáneo.


La historia, las leyendas y la gente de la región portuguesa del Alentejo son los escenarios de la mezcla entre documental y ficción de Las estaciones, el debut en solitario en la dirección de largometrajes de Maureen Fazendeiro, codirectora de Diarios de Otsoga junto a Miguel Gomes. La realizadora, que compite también en la Sección Oficial con el corto Les Habitants, suma objetos, canciones, cartas y testimonios para crear un canto de amor a la belleza de este territorio, desde la agricultura cooperativista que floreció tras el declive de la dictadura portuguesa a los yacimientos arqueológicos megalíticos. En esta coproducción hispanolusa participa Filmika Galaika, que presentó La Parra, de Alberto Gracia en la 69ª Seminci, película ganadora del premio de la sección Alquimias.



La realizadora macedonia Tamara Kotevska, reconocida por el documental nominado a dos premios Óscar y finalista en los Premios del Cine Europeo en 2019 Honeyland, indaga en The Tale of Silyan en las raíces de Macedonia del Norte y sus significados históricos y culturales. Con una filmografía enfocada en la migración y la conservación de la naturaleza, Kotevska relata la amistad de un granjero, cuya familia ha emigrado en busca de sustento, y una cigüeña herida como espejo de los cambios que está la dependencia estatal de los pequeños agricultores, la migración económica de los jóvenes, la disgregación familiar o las tensiones entre ecología y producción de alimentos.



La soledad como epidemia contemporánea

Cierra la selección el cineasta danés Kaspar Astrup Schröder, quien presenta en Dear Tomorrow un retrato de la soledad extrema que viven algunas personas en Tokio, síntoma de la pérdida de empatía y comunicación emocional con otros series humanos de la sociedad japonesa, que en 2021 nombró a un ministro de la soledad. El cineasta refleja cómo tres personas buscan sustento afectivo a través de las interacciones virtuales que intercambian en un chat para solitarios financiado por el gobierno y atendido por voluntarios.

Comentarios