SEMINCI Y SEVILLA SE UNEN A SAN SEBASTIÁN Y SITGES Y APUESTAN POR "EL ÚLTIMO ARREBATO" DE MARTA MEDINA Y ENRIQUE LÓPEZ LAVIGNE
Nota de prensa:
A pocos días de participar en el Festival de Sitges, dentro de Novas Visons, y a unas semanas de haber sido galardonados con una Mención Especial en el Festival de San Sebastián (Mención Especial en el Premio Irizar al Cine Vasco), “El Último Arrebato” anuncia su participación en el Festival de Cine Europeo de Sevilla (Special Screenings) y en Seminci (Proyecciones Especiales).
Las 4S de los festivales (San Sebastián, Sitges, Sevilla y Seminci) apuestan de esta manera por "El Último Arrebato" es una película híbrida que transita por el documental y por derroteros del cine fantástico.
Los carteles de “El Último Arrebato” son obra de José Luis Algar con fotografías de Enrique López Lavigne. Un trabajo personalizado para cada festival.
Cuarenta y cinco años después de su controvertido estreno en el Cine Azul de la Gran Vía madrileña el 9 de junio de 1980, "Arrebato" sigue siendo mucho más que una película; es uno de los grandes enigmas del cine español.
"El Último Arrebato" se aventura a desvelar los secretos alrededor de esta cinta icónica y de la intrigante desaparición de su creador, sin sospechar los peligros de adentrarse en su universo.
Su director, Iván Zulueta, una figura que el tiempo ha convertido en maldita, vio cómo su propia vida se entrelazaba de forma inquietante con la trama de su obra maestra. Recientemente, una encuesta entre más de medio centenar de críticos cinematográficos, organizada por el suplemento cultural Babelia del diario El País, la eligió la película española más importante de los últimos cincuenta años.
La película ‘Arrebato’ no solo marcó un punto de inflexión, anticipando el crepúsculo de la movida con su atmósfera densa, oscura y visceral, sino que también actuó como un espejo de la vida de Zulueta. Como sus personajes, el cineasta fue "arrebatado" por las pasiones, las adicciones y el arte cinematográfico, culminando en su reclusión y un prolongado silencio que lo apartó de la vida pública. A pesar de haber sido aclamado por la crítica en su momento, situándolo como una de las voces más prometedoras de su generación, Zulueta se retiró a su casona familiar en San Sebastián. Desde allí, como un ermitaño, nunca más volvió a dirigir un largometraje antes de su fallecimiento en 2009, dejando tras de sí un halo de misterio y preguntas sin respuesta.
Este documental “mutante”, se sumerge en las profundidades de estas incógnitas. ¿Por qué desapareció Zulueta justo cuando su carrera alcanzaba su punto álgido? ¿Qué hizo durante las últimas dos décadas de su vida? ¿Qué tiene "Arrebato" que la ha elevado a la categoría de película de culto? Y, ¿cuál es la naturaleza de ese inquietante "fotograma rojo" que parece engullir a quienes se atreven a escudriñar la película?
La película original narra la perturbadora historia de Pedro (Will More), un director amateur que desaparece de forma abrupta, dejando como única pista una bovina. Esta llega a manos de su amigo, José Sirgado (Eusebio Poncela), un director profesional. A través de la cinta, sus propios recuerdos y una investigación que lo consume, Sirgado sigue los últimos pasos de Pedro, solo para descubrir, demasiado tarde, que la misma cámara que le va a engullir a él ya había atrapado el alma de su amigo. Sus espíritus quedan presos en la película.
Para desentrañar este complejo tapiz de cine y vida, "El Último Arrebato" cuenta con testimonios clave y exclusivos de los supervivientes de la película ‘Arrebato’: entre ellos, Cecilia Roth, Marta Fernández Muro. Eusebio Poncela, que tristemente nos dejó hace unos días, también nos regala su presencia en la cinta.
Fundamental en la gestación de la obra original fue el cineasta Jaime Chávarri, íntimo amigo de Zulueta, quien no solo le brindó apoyo, sino que también prestó su caserón familiar, que se convirtió en una localización central y casi un personaje más en la atmósfera única de "Arrebato". Además de Chávarri -que también coescribe el guión-, participan Paco Hoyos, el custodio del negativo original; Carlos Astiárraga, pareja de Zulueta y primer ayudante de dirección en "Arrebato"; y Virginia Montenegro, la mejor amiga del director y legataria de toda su obra y su valioso recuerdo. También el crítico e historiador de cine Carlos F. Heredero, autor del primer ensayo sobre la obra del cineasta vasco, ‘Iván Zulueta: la vanguardia frente al espejo’, publicado en 1989.
El documental no solo se nutre de estas reveladoras entrevistas, sino que también incorpora un tesoro audiovisual: los Super8 inéditos rescatados y restaurados por la Filmoteca Española a finales de 2022. Este material inédito ofrece una perspectiva íntima y cruda sobre el proceso creativo y el ambiente que rodeó a "Arrebato", añadiendo capas de significado a una historia ya de por sí fascinante.
“DESAPARECER” es uno de los temas de la película que también desearía ser un homenaje a una generación de Cineastas que se resisten a ello. Las nuevas generaciones de hoy son las viejas del mañana y la vida y obra de Iván Zulueta o Jaime Chavarri representa y retrata a un grupo de mujeres y hombres que desataron su creatividad en los 70 y hoy son reconocidos por un puñado de películas fabulosas que son testimonio de una época y que apenas se asoman a las Filmotecas.
Patrimonio histórico de nuestra sociedad y de las nuevas generaciones de cinéfilos.
Comentarios
Publicar un comentario