Siete nuevos estrenos en España participarán en Punto de Encuentro y Sección Oficial


Nota de prensa:

Seis largometrajes que han participado en los certámenes más prestigiosos del circuito internacional completan la selección oficial de títulos que competirán en la sección Punto de Encuentro de la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) del 24 de octubre al 1 de noviembre. Las películas elegidas, todas ellas no estrenadas en España, comparten un denominador común: la mirada hacia identidades marginadas o silenciadas en contextos de violencia estructural, desde el legado colonial en África y Palestina hasta las tensiones sociales derivadas de la gentrificación y la homofobia, pasando por el retrato de una juventud fracturada.



Los cineastas participantes son realizadores consagrados que acumulan reconocimientos como el Oso de Plata a la mejor dirección de Ulrich Köhler o la nominación al Óscar de Jan Komasa. Junto a ellos, Stillz, conocido director de videoclips que ha trabajado con estrellas como Bad Bunny, Rosalía, Coldplay o Katy Perry, y que ahora debuta en el largometraje.



Además de estos seis títulos competirán en Punto de Encuentro las anunciadas con anterioridad A Sad and Beautiful World, de Cyril Aris; Anoche conquisté Tebas, de Gabriel Azorín; Between Dreams and Hope, de Farnoosh Samadi; ¿Cara o cruz?, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis; Death Does Not Exist, de Félix Dufour-Laperrière; Forastera, de Lucía Aleñar; Growing Down, de Bálint Dániel Sós; Kika, de Alexe Poukine; La risa y la navaja, de Pedro Pinho; Little Trouble Girls, de Urška Djukić; Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo), de Joel Alfonso Vargas; Nino, de Pauline Loquès; Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra; Phantoms of July, de Julian Radlmaier; Rebuilding, de Max Walker-Silverman; The Luminous Life; de João Rosas, y Wild Foxes, de Valéry Carnoy.



Cuando la historia no está cerrada

Annemarie Jacir, directora de La sal de este mar e Invitación de boda, llega a la Seminci con Palestine 36, una ambiciosa producción protagonizada por Jeremy Irons, Liam Cunningham y Hiam Abbass. La cineasta palestina aborda en este film un periodo histórico crucial: las revueltas de 1936, cuando más de un millón de personas se alzaron contra el Mandato británico en vísperas de la creación del estado de Israel, coincidiendo con la llegada masiva de judíos que huían de Europa. Entre el melodrama y la reconstrucción histórica, la película construye un fresco coral que explora los orígenes del actual conflicto árabe-israelí. Un momento en el que el Reino Unido impuso la ley marcial durante tres años y desplegó tropas, tanques y ametralladoras para sofocar lo que se convertiría en el levantamiento más largo y multitudinario al que tuvo que enfrentarse el Imperio británico.



El colonialismo subyace también en la trama de Gavagai, último trabajo del director de la prestigiosa Escuela de Berlín Ulrich Köhler, Oso de Plata a la mejor dirección en la Berlinale por Sleeping Sickness en 2011. Aborda cómo las heridas coloniales siguen abiertas mediante una trama metacinematográfica que comienza en el rodaje de una adaptación de Medea en Senegal y continúa en el estreno en la capital alemana, cuando la relación sentimental entre la directora y el actor protagonista se ve comprometida por un incidente racista. La tragedia griega se convierte así en un drama contemporáneo.



El realizador polaco Jan Komasa (Corpus Christi, nominada al Óscar en 2019 y premio Label Europa Cinemas en Venecia) explora en el perturbador thriller Good Boy los límites morales de la naturaleza humana. Cuenta la historia de un violento joven delincuente (Anson Boon) que se enfrenta a un forzado proceso de rehabilitación tras ser secuestrado por una pareja formada por Stephen Graham (Emmy como protagonista de la serie Adolescencia) y su esposa (Andrea Riseborough, nominada al Óscar por To Leslie). La primera película rodada en inglés por Komasa dispone en la producción de nombres de peso en el cine europeo como Jeremy Thomas (El último emperador), Ewa Piaskowska (Essential Killing) y Jerzy Skolimowski (EO).



'Rental Family', el viaje de autodescubriento de Brendan Fraser en Japón, en la Sección Oficial



La 70ª edición de Seminci acogerá, además, el estreno en la Sección Oficial Fuera de Concurso del segundo largometraje de la realizadora japonesa Hikari. Premiada en el Festival de Berlín en 2019 por la película 37 Seconds, y directora de algunos de los capítulos de las series Beef (Emmy a la mejor miniserie en 2024) y Tokio Vice, estrena en España Rental Family, protagonizada por Brendan Fraser, ganador del Óscar por La ballena.



La película parte de un fenómeno real para presentar una tierna reflexión sobre la soledad en la sociedad contemporánea: en Japón operan actualmente 300 empresas de alquiler de personas, un fenómeno surgido en los años 80. La trama sigue a un actor estadounidense que lleva siete años trabajando en Tokio tras protagonizar un exitoso anuncio de pasta de dientes. Cuando los papeles escasean, encuentra empleo en una agencia que comercializa algo intangible: presencia humana. Alquilan acompañantes para quienes necesitan una pareja en eventos sociales, apoyo en situaciones laborales, un familiar postizo, o simplemente un oído atento que mitigue el peso de la soledad.



La interpretación de Fraser es el corazón de la película, estrenada mundialmente en el Festival de Toronto. El actor vuelve a optar, tras su aclamado papel en La ballena, por un personaje vulnerable y complejo. Le acompañan Takehiro Hira (Shōgun), Mari Yamamoto (Pachinko), el veterano Akira Emoto (Dr. Akagi) y la debutante Mahina Gorman.



Comentarios