ZINEBI inaugura 'Zinebiskopio', una nueva sección que reafirma su compromiso con una cultura accesible


Nota de prensa:

El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao,  incorpora en su 67ª edición la nueva sección ZINEBISKOPIO, un espacio que refuerza su vocación social y su diálogo con la ciudad. Concebida como foro de reflexión y encuentro, Zinebiskopio entiende el cine como una herramienta de transformación, diálogo social y construcción de memoria colectiva.


Inspirado en términos como “periscopio” o “caleidoscopio”, el nombre de esta nueva sección subraya su mirada abierta: mirar alrededor desde el cine, no hacia el cine. Cada sesión —todas en la Sala BBK (Gran Vía 19-21, Bilbao)— combina proyecciones con coloquios (cineastas, especialistas y agentes sociales) con el objetivo de tender puentes entre lo audiovisual y la realidad contemporánea.



CINCO ÁMBITOS TEMÁTICOS


La programación de Zinebiskopio se articula en cinco ejes temáticos, que abordan cuestiones sociales, culturales y humanas desde la creación audiovisual. Todas las sesiones contarán con coloquio posterior a la proyección.


Comunidad georgiana e integración cultural

“Dos Iberias” de Noé Sulaberidze (Georgia). Programado el domingo 23 de noviembre a las 17:00 horas, este documental histórico traza un viaje visual entre Georgia y Euskadi, explorando afinidades lingüísticas, culturales y de resistencia frente a la globalización. Mediante entrevistas e imágenes de ambos territorios, la obra celebra la tradición de acogida e intercambio que caracteriza a Bilbao y a la comunidad georgiana residente. El director, Noé Sulaberidze, conducirá el coloquio.

Arte y cine como inclusión social y diálogo intergeneracional

  • “Esa maravillosa niebla” de Aitor Elorriaga Torre (Euskadi). Se podrá ver el domingo 23 de noviembre a las 11:00 horas. Esta obra aborda los trastornos del desarrollo —autismo y síndrome de Down— desde una óptica inclusiva, como parte de una trilogía que culmina en una reflexión sobre salud mental. El director apuesta por la equidad y la visibilidad a través del arte, la música y el cine.


  • Además, se presentan películas del programa BBK Sasoiko (creatividad de la tercera edad), del programa Barraka XXI de Fundación SGAE (jóvenes creadores y creadoras) y varios vídeos de colectivos vinculados a la diversidad funcional. Tras la proyección, habrá un coloquio con responsables de los programas y asociaciones implicadas.



El documental como soporte y constructor de la memoria colectiva

  • “Canciones para después de una guerra” de Basilio Martín Patiño (España). El lunes 24 de noviembre a las 17:00 horas se ha programado un clásico documental que reconstruye la posguerra española combinando imágenes de archivo y canciones populares, ofreciendo una reflexión sobre la memoria colectiva y la construcción del pasado.


El periodista Andrés García de la Riva, autor de una tesis doctoral sobre Martín Patino, será el responsable de conducir el coloquio.

Revisión de la memoria histórica

  • “La flor del almendro” de Jesús Rocandio (España). Programado el martes 25 de noviembre a las 17:00 horas, en este documental de autor se entrelaza memoria familiar, paisaje y la historia reciente de La Rioja, a través del hallazgo de un almendro que creció sobre la tumba de un alcalde republicano fusilado en 1936. Rocandio explora cómo el territorio y la memoria personal configuran la identidad colectiva.


El director del film, Jesús Rocandio, dirigirá el coloquio posterior.


Creación audiovisual y salud mental

  • “En un lugar de la mente” de José Corbacho y Catalina Solivellas (España). El miércoles 26 de noviembre a las 17:00 horas será el turno de este documental que muestra cómo la creación artística y el teatro se convierten en herramientas de resiliencia para personas con diagnóstico en salud mental. Una mirada íntima, emotiva y esperanzadora que invita al diálogo y a la inclusión.

La codirectora Catalina Solivellas conducirá el coloquio en este caso.



ZINEBISKOPIO: CINE QUE MIRA LA REALIDAD


Zinebiskopio nace con la vocación de mirar alrededor desde el cine, y no hacia el cine. Esta sección propone tender puentes entre el ámbito artístico y el tejido social de Bilbao, reconociendo el valor del audiovisual como lenguaje común y como espacio donde la identidad, la diversidad y la memoria se encuentran.


Con esta programación, Zinebiskopio se presenta como una nueva sección estable dentro de ZINEBI, en consonancia con los valores que han convertido al Festival en una referencia internacional del cortometraje y del documental: apertura, compromiso social y diálogo con la ciudadanía.

Comentarios