Filmin recupera el clásico feminista "Un sueño más largo que una noche", de Niki de Saint Phalle


Nota de prensa:

El próximo viernes 30 de mayo Filmin recupera el clásico “Un sueño más largo que la noche”, una fábula visionaria y feminista dirigida por Niki de Saint Phalle, figura esencial del arte contemporáneo. Convertida en obra de culto, esta película de 1976 es uno de los pocos trabajos cinematográficos realizados por la afamada escultora y artista multidisciplinar francesa. En octubre de 2025, la artista, fallecida en 2002, hubiese cumplido 95 años. Su obra sigue siendo tan explosiva y desafiante como vigente. 


La película narra el viaje de iniciación de Camélia, una joven princesa que, tras ser transformada mágicamente en mujer adulta, se adentra en un universo de hadas, dragones, hechiceras, demonios y arquetipos fantásticos. En ese paisaje fantasmagórico y exuberante, la protagonista atraviesa un campo minado de poder masculino, enfrentándose a una sucesión de figuras amenazantes que representan las estructuras del patriarcado. 

 


Una mirada femenina: entre esculturas y sueños


Tras su debut cinematográfico con “Daddy” (1973), una confrontación autobiográfica sobre el abuso paterno, Saint Phalle desarrolla en su segundo largometraje una visión más simbólica y poética, aunque igual de poderosa, en su denuncia del patriarcado y en la reivindicación del deseo femenino. La película despliega así un universo visual singular, compuesto por esculturas, animaciones y símbolos creados por la propia artista. 


En plena efervescencia de los años 70, la película dialoga con obras como “Amor de leones (... y mentiras)” de Agnès Varda y “Piel de asno” de Jacques Demy, usando la fantasía y el sueño para cuestionar tabúes sexuales, roles de género y estructuras de poder. Las esculturas de Saint Phalle recuperaron el espacio público para las mujeres y abrieron una conversación sobre el cuerpo femenino y la dinámica de género en la sociedad. Y ahora, el reestreno en 4K de “Un sueño más largo que la noche” le otorga una nueva vida, permitiendo que su mensaje viaje, se renueve y dialogue con nuevas generaciones.


Cinco cosas que debes saber sobre Niki de Saint Phalle, la Juana de Arco del arte contemporáneo


  • Saltó a la fama con sus performances "Tirs", en las que disparaba con una escopeta a ensamblajes llenos de globos de pintura, haciendo que el color “sangrara” sobre el lienzo, como una catarsis pública y colectiva que denunciaba la violencia y la opresión.
  • Sus famosas "Nanas" son esculturas a gran escala de mujeres voluptuosas, alegres y desvergonzadas, que desafían los cánones de belleza tradicionales y celebran la libertad y el poder femenino.
  • La versión 4K, completada en 2023, se hizo respetando fielmente la edición original de 1976, utilizando la cámara de 16 mm y los negativos de sonido originales. Además,  la restauración fue posible gracias al apoyo de Dior, una marca con la que Niki mantenía vínculos: en los años 60, fue clienta y amiga del director artístico Marc Bohan, quien adquirió varias de sus primeras Nanas y diseñó modelos para ella.
  • En 1978, Niki comenzó la construcción del "Jardín del Tarot", posiblemente su obra más conocida, en el sur de la Toscana, un espacio de 5,6 hectáreas poblado por enormes esculturas inspiradas en los 22 arcanos mayores del tarot. Saint Phalle le dedicó casi 20 años de trabajo.
  • Fue una figura clave del movimiento Nouveau Réalisme, al que se unió en 1961 como la única mujer que firmó el manifiesto original. Fundado en Francia en 1960 por artistas como Yves Klein, Arman y Jean Tinguely, este movimiento buscaba integrar objetos cotidianos en el arte como crítica a la sociedad de consumo y puente entre arte y realidad. 


Comentarios