64 películas y 3 series integran la programación online de Atlàntida Mallorca Film Fest 2025


Nota de prensa:

El próximo 25 de julio arranca en Filmin la 15ª edición de Atlàntida Mallorca Film Fest, el mayor festival de cine online de Europa, que se desarrolla en paralelo a su edición física en Palma. Esta nueva edición, cargada de títulos inéditos hasta la fecha en nuestro país, se celebrará entre el 25 de julio y el 25 de agosto. Incluirá el estreno de las nuevas películas de Sam Mendes ("Lo que encontraron"), Radu Jude ("Eight Postcards from Utopia") y André Techiné ("Los vecinos"), y obras tan esperadas como "Buenos días tristeza", remake de la obra homónima de Otto Preminger a cargo de la debutante Durga Chew-Bose; "Being Maria", biopic de ficción sobre el controvertido rodaje de "El último tango en París"; "Riefenstahl", documental sobre la polémica figura de Leni Riefenstahl, la cineasta oficial del III Reich; o "La partitura", la película del año en Alemania, Oso de Plata al Mejor Guion en el Festival de Berlín.


Figures, las historias que cambiaron el mundo


La sección Figures, dedicada a documentales y ficciones sobre historias reales y celebridades que, a su manera, cambiaron el mundo, incluirá el estreno en España de "Being Maria", biopic de Maria Schneider (Anamaria Vartolomei) centrado principalmente en el infausto rodaje de "El último tango en París" y en las secuelas que este tuvo en la vida de la actriz francesa. Con Matt Dillon en el papel de Marlon Brando, la película, que tuvo su premiere en el Festival de Cannes, está dirigida por Jessica Palud ("Back Home").


Otro título clave del festival es el documental "Riefenstahl", de Andres Veiel, centrado en la figura de la cineasta alemana Leni Riefenstahl, célebre por sus innovadoras películas de propaganda para el régimen nazi, especialmente "El triunfo de la voluntad" y "Olympia". Fue la película que inauguró la última edición de DOCSBarcelona y es uno de los documentales imprescindibles de la temporada tras su paso por la Mostra de Venecia.


También en el Festival de Venecia tuvo lugar el estreno mundial de "Diva Futura", de Giulia Steigerwalt y protagonizada por Pietro Castellitto, que recuerda la historia de la primera agencia de casting y productora en Italia especializada en pornografía, Diva Futura, de la que, en los años 80 y 90, surgieron figuras como Cicciolina. 


Títulos de la sección FIGURES:

  • "Being Maria" (Maria), de Jessica Palud.
  • "Riefenstahl", de Andres Veiel (a partir del 1 de agosto).
  • "Diva Futura", de Giulia Steigerwalt.
  • "La extraordinaria Miss Flower" (The Extraordinary Miss Flower), de Iain Forsyth, Jane Pollard (a partir del 2 de agosto).
  • "La fotógrafa corsa" (In His Own Image), de Thierry de Peretti (a partir del 15 de agosto).
  • "I want it all, Hildegard Knef" (Ich will alles. Hildegard Knef), de Luzia Schmid (a partir del 22 de agosto).
  • "Eterno visionario", de Michele Placido.
  • "The Swedish Torpedo", de Frida Kempff.
  • "La modista húngara" (The Hungarian Dressmaker), de Iveta Grofova.


War Times, memoria y resistencia


Mientras el planeta parece sufrir una crisis de amnesia que nos arroja a repetir los peores errores de nuestro pasado, War Times incorpora documentales y ficciones que viajan del Holocausto a Gaza, de Ucrania a Uganda, para recordar de qué horrores venimos y de qué horrores deberíamos salir cuanto antes. 


En la selección destaca "Lo que encontraron", el primer documental dirigido por Sam Mendes ("American Beauty"), un mediometraje cuyo máximo referente es "Noche y niebla", de Alain Resnais, sobre dos soldados reporteros que fueron testigos de la liberación del campo de concentración de Bergen-Belsen durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.


Igual de desconcertante, aunque desde una perspectiva muy distinta, es "Eight Postcards from Utopia", la última creación de Radu Jude ("No esperes demasiado del fin del mundo"), uno de los cineastas más importantes de nuestro tiempo. Se trata de un ensayo audiovisual nutrido íntegramente de fragmentos de anuncios de la televisión de su país en el periodo 1989-2020, cubriendo así más de 30 años de transición del país desde el socialismo hacia el capitalismo.


Títulos de la sección WAR TIMES:

  • "Lo que encontraron" (What They Found), de Sam Mendes (a partir del 1 de agosto).
  • "Eight Postcards from Utopia", de Christian Ferencz-Flatz y Radu Jude.
  • "Never Look Away", de Lucy Lawless (a partir del 15 de agosto).
  • "El teatro de la violencia" (Theatre of Violence), de Lukasz Konopa y Emil Langballe.
  • "Intercepted", de Oksana Karpovych.
  • "Yalla Parkour", de Areeb Zuaiter.
  • "Israel Palestine on Swedish Television 1958–1989", de Göran Hugo Olsson.
  • "Retaguardia", de Ramón Lluís Bande


Domestic, cosas de casa


La sección Domestic se centra en historias cotidianas, tramas costumbristas aplaudidas en los festivales más importantes del mundo, entre las que destaca "La partitura", de Matthias Glasner, un drama familiar protagonizado por Lars Eidinger ("El profesor de persa") que viene de ganar el Oso de Plata al Mejor Guion en el Festival de Berlin y de ser la gran triunfadora en los Premios del Cine Alemán tras ganar 4 galardones, incluido el de Mejor Película.


También en Berlín se presentó "Los vecinos", la última película de André Techiné ("Los juncos salvajes"). Se trata de un thriller social protagonizado por Isabelle Huppert, Nahuel Pérez Biscayart y Hafsia Herzi, sobre una policía técnica y científica que se debate entre su conciencia profesional y sus propios valores.


Otro de los grandes reclamos de esta sección es el documental "Mistress Dispeller", de Elizabeth Lo, una de las grandes sensaciones del último Festival de Venecia, que nos presenta la figura de la "ahuyentadora de amantes", una inaudita nueva profesión surgida en China a raíz del auge de las plataformas de citas online.


  • Títulos de la sección DOMESTIC:
  • "La partitura" (Dying), de Matthias Glasner.
  • "Los vecinos" (Les gens d'à côté), de André Techiné.
  • "Mistress Dispeller", de Elizabeth Lo.
  • "Aquí un amigo" (Peacock), de Bernhard Wenger.
  • "El gorrión en la chimenea" (The Sparrow in the Chimney), de Ramon Zürcher.
  • "Widless", de Pavel G. Vesnakov.
  • "Cuando todo se hunde" (Drowning Dry), de Laurynas Bareiša.
  • "January 2", de Zsófia Szilágyi.
  • "Explosions in the Heart", de Yenni Lee.


Noirs & Fantastiques, explorando el género


El cine de género (terror, ciencia ficción, thriller...) suele ser ese laboratorio en el que el lenguaje cinematográfico explora todo su potencial. En la sección Noirs & Fantastiques encontraremos propuestas tan interesantes como "Frewaka", de Aislinn Clarke, una de las sensaciones del último Festival de Sitges, una muestra de folk horror sobre una cuidadora acosada por un trauma de su pasado y la mujer a la que atiende, obsesionada con un ser de la mitología irlandesa.


Por su parte, "The People's Joker", de Vera Drew, es una de las grandes apuestas de la presente edición del festival. Elegida por el crítico de Variety Owen Gleiberman como una de las 10 mejores películas de 2024, cuenta la historia de una Joker trans que trata de abrirse camino en la escena de la comedia stand-up, descubrir quién es realmente y por supuesto, desenmascarar a Batman. La película que DC no quiere que veas (de hecho, a través de Warner Bros., trató de frustrar su distribución) es un símbolo de resistencia creativa y cultural.


Títulos de la sección NOIRS & FANTASTIQUES

  • "Frewaka", de Aislinn Clarke (a partir del 1 de agosto).
  • "The People's Joker", de Vera Drew (a partir del 15 de agosto).
  • "Planeta B" (Planète B), de Aude Lea Rapin.
  • "Mexico 86", de César Díaz.
  • "Último robo en Berlín" (Scorched Earth), de Thomas Arslan.
  • "El mohicano" (Le mohican), de Frédéric Farrucci.
  • "Los dos oficiales" (Edge of Night), de Türker Süer.
  • "U Are The Universe", de Pavlo Ostrikov.


Wild tales, relatos salvajes


Todo festival que se precie debe incluir en su programación propuestas para estómagos robustos, películas alejadas del comfort cinema que retuercen consciencias con su contundencia. Títulos como "Raptures", de Jon Blåhed, una película premiada en el Festival de Rotterdam sobre la vida en una secta sueca de los años 30; "El horizonte desaparece", de Gürcan Keltek, un experimento radical que nos sumerge en el interior de una mente quebrada; o "Thank You For Banking With Us", de Laila Abbas, la historia de dos hermanas unidas contra la ley islámica que es una de las muchas películas del AMFF que se ambientan en la actual Palestina.


Títulos de la sección WILD TALES:

  • "Raptures", de John Blåhed.
  • "El horizonte desaparece" (New Dawn Fades), de Gürcan Keltek.
  • "Thank You For Banking With Us", de Laila Abbas.
  • "Semana Santa" (Holy Week), de Andrei Cohn.
  • "El anticuario" (The Antique), de Russudan Glurjidze.
  • "Destino desconocido" (To Land Unknown), de Mahdi Fleifel.
  • "El gran sueño de la historia" (The Great Yawn of History), de Aliyar Rasti.
  • "El día de la muerte de Hemme" (One of those days when Hemme dies), de Murat Fıratoğlu.


Voyages, entre el sol y la nieve


Voyages es sin duda la sección más vacacional del festival. Historias alrededor de viajes y de personajes que se desplazan desde su lugar de origen con un objetivo concreto. La joya de la sección es "Bonjour Tristesse (Buenos días, tristeza)", el debut en el cine de la escritora canadiense Durga Chew-Bose que ejerce de relectura del clásico homónimo de Otto Preminger, protagonizado por Jean Seberg, Deborah Kerr y David Niven en 1958, y que a su vez adapta la célebre novela de Françoise Sagan. En esta ocasión son Lily McInerny ("Nunca llueve en California"), Claes Bang ("The Square") y Chlöe Sevigny ("Kids") los encargados de resucitar este melodrama de celos y sudores veraniegos.


Más ligera resulta "Latín para todos", de Émilie Noblet, una comedia que reúne de nuevo al director con el actor Xavier Lacaille, ambos artífices del éxito de la serie "Parliament". Todo gira alrededor de una desastrosa clase de secundaria que, debido a diversas trampas de toda índole, acaba viajando a Nápoles para participar en un concurso de Latín, a pesar de que su dominio de esta lengua sea, siendo generosos, inexistente.


Títulos de la sección VOYAGES:

  • "Bonjour Tristesse (Buenos días, tristeza)", de Durga Chew-Bose (a partir del 22 de agosto).
  • "Latín para todos" (Bis Repetita), de Émilie Noblet.
  • "Happy Holidays", de Scandar Copti.
  • "Fotogénico", de Marcia Romano y Benoît Sabatier.
  • "Un invierno en Sokcho" (Hiver à Sokcho), de Koya Kamura.
  • "Alpha", de Jan-Willem van Ewijk.
  • "Kyuka, el fin del verano" (Kyuka: Before Summer's End), de Kostis Charamountanis.


AMFF 2025 Series


Las series de televisión también tienen cabida en la programación de AMFF. Tres serán las producciones seriadas que formarán parte del festival: "¿No seré yo una obra de arte?" (a partir del 1 de agosto), un documental de David Navarro ("Nada que celebrar") en la que la popular Samantha Hudson, icono de la comunidad LGTBIQ+, se va de gira por España para entrevistar a figuras clave del arte contemporáneo como directores de museos, galeristas, comisarios, críticos y artistas, siempre con su característica mirada irónica y corrosiva.


"La joven George Sand" (La rebelle, les aventures de la jeune George Sand), que llega el 5 de agosto, es una miniserie alrededor de la figura de Aurore Dupin, quien se convierte en George Sand, una de las primeras mujeres en vivir de su escritura y desafiar las normas sociales y de género del siglo XIX. Ha sido un éxito de audiencia en Francia, tanto en televisión como en plataformas digitales. Debutó en prime time en el canal público France 2 y logró captar una media de 3,5 millones de espectadores en su primera noche de emisión.


Cierra la sección "Rebels" (a partir del 16 de agosto), serie basada en los eventos reales que rodearon la demolición del famoso "Ungdomshuset" (Casa de la Juventud) en Copenhague en 2007, un símbolo de la contracultura y la rebeldía juvenil en Dinamarca. Recibió 3 nominaciones en los Premios Robert, los Óscar del audiovisual danés.



Finalmente, la guinda del pastel será el estreno, el 1 de agosto, de la edición restaurada en 4K de "Nowhere", de Gregg Araki, una de las películas generacionales más relevantes y genuinas de los años 90. Definida por el director como "Sensación de vivir después de tomar ácido", fue una plataforma para el despegue de actores como Ryan Phillippe, Mena Suvari, Heather Graham y Denise Richards y para consolidar la carrera de otras como Rose McGowan o Chiara Mastroianni.


"Nowhere" integrará la minisección Classics junto a "El odio", de Mathieu Kassovitz, que este año, coincidiendo con su 30º aniversario, ha sido restaurada en 4K en un proyecto impulsado por el British Film Institute (BFI) y StudioCanal.

Comentarios